Mostrando entradas con la etiqueta Epitrocleitis.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epitrocleitis.. Mostrar todas las entradas

MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO O CYRIAX.


Probablemente, la aportación más importante para el tratamiento de las tendinitis, tendinosis o daños ligamentosos, sea la que descubrió el señor James Cyriax, un traumatólogo británico que falleció hace unos 30 años.
James Cyriax.
La dirección de las fibras de un tendón, van siempre en una dirección y, para tratar la tendinitis hasta la fecha en que James descubrió el Masaje Transverso Profundo, se masajeaba este en la dirección del tendón. Esto había dado buenos resultados en múculos acortados y contraídos, por tanto era lógico pensar que en un tendón haría el mismo efecto. Pero el seños James, comprobó que realizando la maniobra de forma transversal y profunda, las fibras del tendón se recuperaban antes y mejor, y que rompía las fibras que ya se habían formado de forma errónea. Si la tendinitis se curaba mal, con fibras en direcciones diferentes a la natura, estas comprimirían la zona y esto provocaría una isquemia (falta de riesgo sanguíneo). La isquemia produciría la fibrotización del tejido, la falta de elasticidad y la acumulación de tóxicos; todo esto junto produciría dolor y pérdida de funcionalidad. Por tanto, importante es pues romper las fibras que no van en la misma dirección del tendón y eso lo descubrió James Cyriax.

Como he dicho, la maniobra de James Cyriax fue todo una revolución y actualmente es utilizada tanto por fiosioterapeutas, osteópatas, quiromasajistas o quiroprácticos, incluso tú mismo lo puedes hacer si vas con cuidado. La maniobra es conocida como Masaje Transverso Profundo o Cyriax, en homenaje al James Cyriax y se puede utilizar para recuperarnos en problemas de tendinitis, tendinosis, roturas de fibras musculares, o daños ligamentosos. 

El vídeo de abajo lo explica de una manera muy correcta, no obstante me gustaría señalar dos puntos importantes que no han sido señalados.

1º- Si vas a hacer Cyriax, no apliques frio antes de la operación. El hielo si se deja 10 minutos produce un efecto analgésico y antiinflamatorio. Esto quiere decir que puede que al hacer Cyriax no sintamos el dolor, apretemos más de la cuenta y estemos haciendo más daño que bien. Por tanto, nunca aplicar frio antes, pero siempre aplicarlo después. Puedes aplicar hielo o cremas friogénicas u otro producto que de frio.

2º- Haz Cyriax únicamente cuando sepas seguro que se trata de un tendón. Por ejemplo, es fácil saber si es un tendón en zonas como el codo, muñeca o en ciertas partes de la rodilla. Pero en hombro o en el interior de la rodilla, conviene no hacer Cyriax si no estás totalmente seguro. Ya que puede ser que el dolor se produzca por otros motivos como bursitis, calcificaciones, artrosis, etc...


EPICONDILITIS o EPITROCLEITIS.



Si hiciéramos un recuento de todas las lesiones, y en concreto de todas las tendinitis, veríamos que las de codo ocupan un gran porcentaje. Exactamente el 20% de las tendinitis, son de codo. Normalmente, reciben el nombre de Epicondilitis, y con eso ya entendemos que hay una inflamación de unos tendones que se insertan en el codo. La Epicondilitis es una inflamación de ciertos tendones y reciben el término vulgarmente conocido como "codo de tenista", también es la más conocida. Pero quiero hacer un inciso: no todos los dolores de codo son epicondilitis, quizá sea una Epitrocleitis y nosotros pensamos que es una Epicondilitis. 

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LA EPITROCLEITIS DE LA EPICONDILITIS?

La EPICONDILITIS es también conocida como "codo de golfista" y no como "codo de tenista", y por supuesto se conoce así por la alta frecuencia con la que los deportistas de ambos deportes sufrían una u otra dolencia dependiendo del deporte que practicaran.




La diferencia entre el movimiento del tenista ( que produce la epicondilitis) y el movimiento del golfista (que produce la epitrocleitis)  es la flexión de la muñeca (con la imagen de arriba os podréis hacer una idea). Un tenista "flexiona" la mano hacia el dorso, hacia arriba (supinación del antebrazo), utilizando un grupo de músculos llamados extensores de muñeca. Estos músculos se insertan en el epicóndilo del húmero.... fijaros en el nombre del lugar donde se insertan, "Epicóndilo", porque de ahí viene el nombre de la epicondilitis.
En cambio, el movimiento del golfista será al contrario. Mientras en el codo de tenista la muñeca levanta la mano, en el codo de golfista la acción será llevarla hacia abajo (pronación del antebrazo). En este caso, los flexores de la muñeca se insertan en la epitróclea, otra protuberancia osea y que da el nombre a la tendinitis: epitrocleitis.

Por cierto, para que situéis la epitróclea, os pongo una imagen pero también os ilustro con un ejemplo. Seguramente alguna vez os habréis dado un golpe en el codo y habréis sentido el típico dolor que recorre el brazo e incluso lo duerme.





Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...