Mostrando entradas con la etiqueta Remedio para la tendinitis.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Remedio para la tendinitis.. Mostrar todas las entradas

TENDINITIS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Probablemente una de las patologías que más se están extendiendo en los últimos años, y por las que se acude cada vez más a médicos, fisioterapeutas y osteópatas, sea la “tendinitis” o “tenosinovitis” en la mano, en concreto en el dedo pulgar o en la muñeca.


A las patologías que aparecían por causas de un uso excesivo del "ratón" del ordenador, ahora hay que añadir otro problema tecnológico que también es provocado por el uso de la tecnología, se trata de los teléfonos móviles o tablets. Son sobre todo los más jóvenes que utilizan el móvil frecuentemente para el uso continuado de redes sociales: Facebook, Wathsapp, etc...

El uso continuado de los dedos, el uso excesivo de estos provoca la fricción entre las partes articulares, llegando a irritar tendones o sus vainas y músculos que acaban inflamándose y presionando nervios adyacentes.

Una de las patologías más frecuente es la del síndrome del tunel carpiano. El atrapamiento del nervio mediano que llega desde la mano al antebrazo, un compromiso nervioso muy doloroso que produce impotencia funcional y pérdida de sensibilidad.

A grandes rasgos, ya hemos explicado en el blog los consejos a seguir frente una tendinitis: frío, reposo (algo que los "enganchados" al móvil no lo van a tener tan fácilmente), antiinflamatorios según recete el médico, beber mucha agua y estiramientos.

Una forma de saber si estamos afectados del síndrome del túnel carpiano es realizando la Prueba de Phalen. Esta prueba consiste  en presionar el dorso de las manos, juntándolas y colocarlas a la altura del pecho. Se debe aguantar 60 segundos para ver si hay dolor, entumecimiento o pérdida de sensibilidad. Si aparecen estos síntomas, la prueba da positiva y se entiende que se padece el síndrome del túnel carpiano.


LA PATA DE GANSO.

Hay tres músculos que se insertan en la parte interna de la rodilla, exactamente en la parte interna superior del tibial. El nombre que recibe este conjunto de tendones recibe el nombre de "pata de ganso", probablemente porque recuerda a eso. No hace falta mucha imaginación para verlo, tres fuertes tendones que se abren y se asemejan a los dedos palmeados de un pato. Los 3 músculos que se forman la pata de ganso son el Sartorio, el semitendinoso, el recto interno; estos dos últimos que forman parte de isquiotibiales.


Es una lesión muy frecuente en corredores, bailarines, saltadores de valla o futbolistas. Y es fácil que aparezca dado que en en esa zona encontramos músculos que trabajan de forma antagonista. Esto quiere decir que mientras el sartorio contraído rota el coxal en anteversión, los isquiotibiales lo rotan en retroversión. Un problema en uno de los iliacos, es muy probable que cause problemas en estos músculos y en sus tendones (las compensaciones pueden afectar a otros puntos del cuerpo).


El sobreuso, un traumatismo o un uso muy forzado pueden dañar cualquiera de los músculos, y, cuando uno de ellos es afectado, es fácil que este afecte a los demás.

En el caso de deportistas, cuando se produce por sobreuso o uso excesivo continuado, es fácil que el problema sea originado por el sartorio. Se empieza a notar de vez en cuando una especie de quemazón en la parte interna de la rodilla, al tacto duele. Es fácil que palpando otra zona del músculo afectado, como la otra inserción del tendón, produzca dolor. En los casos del problema del Sartorio, es probable que si este se encuentra acortado, pueda producir dolor en la inserción superior, en la cresta iliaca, donde también se inserta la Fascia Lata. Un músculo que comparte inserciones y que a causa del sartorio dañado puede verse afectado.

Desde el primer momento debe tratarse la lesión de la tendinitis pata de ganso. Ir al fisioterapeuta u osteópata, reposo, estiramientos, frío calor y aplicar antiinflamatorios (pueden ser de forma tópica) si es recetado.

Algunos estiramientos que debes realizar diariamente si estás afectado de esta tendinitis.



Os pongo un vídeo que trabaja la pata de ganso, la tendinitis cuando esta únicamente se debe a un problema de tendinitis. Es un automasaje utilizando la técnica de Ciryax "Masaje transverso profundo".





EPICONDILITIS o EPITROCLEITIS.



Si hiciéramos un recuento de todas las lesiones, y en concreto de todas las tendinitis, veríamos que las de codo ocupan un gran porcentaje. Exactamente el 20% de las tendinitis, son de codo. Normalmente, reciben el nombre de Epicondilitis, y con eso ya entendemos que hay una inflamación de unos tendones que se insertan en el codo. La Epicondilitis es una inflamación de ciertos tendones y reciben el término vulgarmente conocido como "codo de tenista", también es la más conocida. Pero quiero hacer un inciso: no todos los dolores de codo son epicondilitis, quizá sea una Epitrocleitis y nosotros pensamos que es una Epicondilitis. 

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LA EPITROCLEITIS DE LA EPICONDILITIS?

La EPICONDILITIS es también conocida como "codo de golfista" y no como "codo de tenista", y por supuesto se conoce así por la alta frecuencia con la que los deportistas de ambos deportes sufrían una u otra dolencia dependiendo del deporte que practicaran.




La diferencia entre el movimiento del tenista ( que produce la epicondilitis) y el movimiento del golfista (que produce la epitrocleitis)  es la flexión de la muñeca (con la imagen de arriba os podréis hacer una idea). Un tenista "flexiona" la mano hacia el dorso, hacia arriba (supinación del antebrazo), utilizando un grupo de músculos llamados extensores de muñeca. Estos músculos se insertan en el epicóndilo del húmero.... fijaros en el nombre del lugar donde se insertan, "Epicóndilo", porque de ahí viene el nombre de la epicondilitis.
En cambio, el movimiento del golfista será al contrario. Mientras en el codo de tenista la muñeca levanta la mano, en el codo de golfista la acción será llevarla hacia abajo (pronación del antebrazo). En este caso, los flexores de la muñeca se insertan en la epitróclea, otra protuberancia osea y que da el nombre a la tendinitis: epitrocleitis.

Por cierto, para que situéis la epitróclea, os pongo una imagen pero también os ilustro con un ejemplo. Seguramente alguna vez os habréis dado un golpe en el codo y habréis sentido el típico dolor que recorre el brazo e incluso lo duerme.





AGUA CON SAL PARA LA TENDINITIS.



La tendinitis es la inflamación del tendón, en general, todas las patologías terminadas en -itis, significan inflamación. El procedo inflamatorio es muy complejo, no obstante, siempre que hay un proceso inflamatorio encontramos gran cantidad de riego sanguíneo. Este riesgo sanguíneo trata de eliminar las células muertas, los ácidos provocados (como el úrico y el láctico) y favorecer la formación de nuevos tejidos si hubieran habido microroturas fibrilares.



Hay un remedio que se utiliza desde hace muchos años para reducir la inflamación. Quizá en un momento de la historia, aquel individuo que sufría de tendinitis sintió cierto alivio al bañarse en el agua del mar. Y lo que pareció un hecho aislado, se convirtió en una costumbre... y aquellos que vivían lejos de la costa pudieron entender la relación y comprobaron que bañarse en agua caliente con sal, tenían el mismo alivio y mismos beneficios que cuando se bañaban en el mar. De ahí que los balnearios aparecieran ya en el Imperio Romano.


En fin... esto es un simple escenario imaginario, pero quizá resultó ser así. La cuestión es que ahora se aplica este procedimiento natural y curativo hasta por fisioterapeutas y osteópatas. Y ahora se empieza a entender a que se debe esta mejora y como trabaja el siguiente remedio.

El remedio consiste en sumergir durante 20 minutos, 2 o 3 veces al día, la zona afectada en agua caliente con sales disueltas. Conviene que haya mucha sal, así el efecto será más rápido. Por ejemplo, para introducir en una palangana el tobillo, habrá que echar 100 gr. Para media bañera la cantidad de sal a echar corresponde a 1 kg.

Si por ejemplo la tendinitis se produce en el hombro, es este caso será más adecuado colocarse compresas o toallas bañadas y cambiarlas cuando pierdan calor.

En algunos sitios recomiendan poner un chorro de vinagre al agua caliente.

Por cierto, este remedio sirve para la bursitis.

* El agua caliente hace que se abran los poros, que los tejidos se ablanden y que la circulación sanguínea sea más fluída. La sal, hace que todo aquello perjudicial, aquello que nos ha provocado la tendinitis, desaparezca. Los ácidos salen por osmosis al agua salada mediante la regulación del PH. Así, ácidos que se producen por un excesivo uso, o sobrecarga muscular (por ejemplo el láctico que es el causante de las agujetas) van desapareciendo a través de los poros y la acidez corporal desciende.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...