Mostrando entradas con la etiqueta Fisioterapeuta.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fisioterapeuta.. Mostrar todas las entradas

OSTEOPATÍA O FISIOTERAPIA, DIFERENCIAS.


Frente a un dolor y a la hora de buscar una solución son muchas las personas que buscas la ayuda de un terapeuta. En su búsqueda se tiende a confundir la fisioterapia con la osteopatía y no saben muy bien a donde ir. Y no es raro que se confundan porque muchas veces los especialistas optan, por una vez terminada una disciplina, continuar formándose con la otra. No obstante, hay que señalar que esto suele producirse más de fisioterapeutas a osteópatas que a la inversa. Son más los terapeutas que acaban los estudios en fisioterapia las que siguen estudiando la osteopatía que los terapeutas que acaban osteopatía y que luego siguen estudiando fisioterapia. Esto se debe principalmente a que en la misma carrera de fisioterapia no hay una buena formación de terapia manual. Los fisioterapeutas no tienen la misma destreza manual  que un osteópata. Además, suele suceder que a muchos fisioterapeutas les llega a convencer más el planteamiento osteopático necesario para abordar un problema o disfunción frente a aquello que aprendieron en sus años de estudios de fisioterapia, que consideran insuficiente.

¿Pero en qué se diferencian la osteopatía de la fisioterapia?

Las dos disciplinas intentar resolver las disfunciones orgánicas de una manera no farmacológica. Aunque la forma de conseguirlo es un tanto diferente. Mientras el fisioterapeuta se ayuda de la terapia manual, y de otros aparatos y efectos producido por agentes externos y mecánicos como son: aplicación de frío/calor, la aplicación de electricidad, ejercicios, maquinaria, agua, música, imanes y de más; el osteópata únicamente utiliza sus manos (y en ocasiones algunos utensilios como martillos percutores, etc).

La pregunta que se nos plantea es ¿por qué  entonces los fisioterapeutas estudian osteopatía si cuentan con más maquinaria, utensilios... en fin, con más recursos?

Pues bien, los planteamientos son totalmente diferentes.


En la osteopatía se entiende el cuerpo como un todo, y así se analiza. Por poner un ejemplo para que quede claro:

Ejemplo: Si alguien va al terapeuta por un dolor cervical el planteamiento de cada terapeuta y desde su punto de vista es totalmente diferente.

Un fisioterapeuta analizará el problema y después de descartar lesiones graves. Ayudará con masajes y aparatos a relajar la zona. Una vez relajada la zona aconsejará ejercicios para fortalecer la musculatura y evitar así que se vuelvan a producir contracturas en el cuello.

Un osteópata analizará el cuerpo de una forma más global. Y después de descartar las lesiones graves comprobará y buscará por todo el cuerpo todo aquello que puede desencadenar ese dolor en cuello. Por ejemplo, podríamos ver que se trata de un problema de la rodilla, que afecta al movimiento de la cadera y esta fuerza a la zona lumbar y toda la columna, luego el cuerpo va compensando esa disfunción hasta que llega un punto que las tensiones musculares son tan fuertes que producen dolor en el cuello.
Por supuesto, si no se arregla el problema de la rodilla, el problema del cuello estará obligado a aparecer una y otra vez. Y esto es lo que hace un osteópata: solucionar el problema principal aunque a vista de un inexperto, no tenga nada que ver.

Si bien es cierto que un osteópata resulta mejor para este tipo de disfunciones. No hay que infravalorar los conocimientos de un fisioterapeuta. El fisio tiene mejores resultados en algunos tipos de problemas y es muy valorado en los campos de la rehabilitación, en personas con discapacidad, en la ergonomía en general y en el deporte.

Principios de la osteopatía:

No quiero entrar a describir los principios de la osteopatía porque el texto se haría muy extenso, pero enumeraré sus principios:

  • Holismo: el cuerpo funciona como una unidad, no como un conjunto de órganos.
  • Relación forma-función: la estructura de un órgano influye en su función y viceversa.
  • Homeostasis: el cuerpo posee mecanismos autorregulatorios.
  • Autocuración: el cuerpo siempre busca su reparación, aunque la enfermedad altere ese esfuerzo.
  • Influencia interna por medio de acciones externas: las fuerzas externas modifican la forma y función internas.
  • Circulación: el movimiento de fluidos corporales es esencial para el mantenimiento de la salud.
  • Inervación: los nervios juegan un papel crucial en controlar los fluidos corporales.
  • Componente somático de la enfermedad: toda enfermedad se manifiesta de forma externa como síntoma somático.


Los 3 principios básicos más importante son:
  1. La ley de la arteria.
  2. La estructura gobierna la función.
  3. La unidad del cuerpo.


¿Cual es la situación legal de la osteopatía en el mundo?:

El osteópata es reconocido en varios países. Desde su origen en Estados Unidos con Andrew Taylor Still  y su posterior desarrollo sobre todo en Francia, Bélgica e Inglaterra. Al día de hoy es reconocida legalmente o se puede desarrollar su función en países como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, la mayoría de los países europeos (Irlanda, Francia y Bélgica, Inglaterra, Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca.), la mayor parte de Canadá, en México o Argentina o en España o Italia se permite la práctica legal de la osteopatía y se encuentra en trámites de normalizarla.

MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO O CYRIAX.


Probablemente, la aportación más importante para el tratamiento de las tendinitis, tendinosis o daños ligamentosos, sea la que descubrió el señor James Cyriax, un traumatólogo británico que falleció hace unos 30 años.
James Cyriax.
La dirección de las fibras de un tendón, van siempre en una dirección y, para tratar la tendinitis hasta la fecha en que James descubrió el Masaje Transverso Profundo, se masajeaba este en la dirección del tendón. Esto había dado buenos resultados en múculos acortados y contraídos, por tanto era lógico pensar que en un tendón haría el mismo efecto. Pero el seños James, comprobó que realizando la maniobra de forma transversal y profunda, las fibras del tendón se recuperaban antes y mejor, y que rompía las fibras que ya se habían formado de forma errónea. Si la tendinitis se curaba mal, con fibras en direcciones diferentes a la natura, estas comprimirían la zona y esto provocaría una isquemia (falta de riesgo sanguíneo). La isquemia produciría la fibrotización del tejido, la falta de elasticidad y la acumulación de tóxicos; todo esto junto produciría dolor y pérdida de funcionalidad. Por tanto, importante es pues romper las fibras que no van en la misma dirección del tendón y eso lo descubrió James Cyriax.

Como he dicho, la maniobra de James Cyriax fue todo una revolución y actualmente es utilizada tanto por fiosioterapeutas, osteópatas, quiromasajistas o quiroprácticos, incluso tú mismo lo puedes hacer si vas con cuidado. La maniobra es conocida como Masaje Transverso Profundo o Cyriax, en homenaje al James Cyriax y se puede utilizar para recuperarnos en problemas de tendinitis, tendinosis, roturas de fibras musculares, o daños ligamentosos. 

El vídeo de abajo lo explica de una manera muy correcta, no obstante me gustaría señalar dos puntos importantes que no han sido señalados.

1º- Si vas a hacer Cyriax, no apliques frio antes de la operación. El hielo si se deja 10 minutos produce un efecto analgésico y antiinflamatorio. Esto quiere decir que puede que al hacer Cyriax no sintamos el dolor, apretemos más de la cuenta y estemos haciendo más daño que bien. Por tanto, nunca aplicar frio antes, pero siempre aplicarlo después. Puedes aplicar hielo o cremas friogénicas u otro producto que de frio.

2º- Haz Cyriax únicamente cuando sepas seguro que se trata de un tendón. Por ejemplo, es fácil saber si es un tendón en zonas como el codo, muñeca o en ciertas partes de la rodilla. Pero en hombro o en el interior de la rodilla, conviene no hacer Cyriax si no estás totalmente seguro. Ya que puede ser que el dolor se produzca por otros motivos como bursitis, calcificaciones, artrosis, etc...


OSTEOPATÍA Y EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA

En los últimos años estamos observando que la formación de osteopatía está siendo muy demandada. Es una disciplina que se valora cada vez más  y que trae muchos beneficios, capaz de curar ciertos problemas que otras disciplinas como quiromasajista, quiropráctico o fisioterapeuta no obtienen los mismos resultados.




Si tenemos una epicondilitis, una acertada opción es ir pues al osteópata .... ¿qué nos hará el osteópata? en el siguiente vídeo lo podréis ver


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...