Vendaje para la fascitis plantar.


Para todos aquellos que tengáis una talalgia (dolor en el talón) a causa de una fascitis plantar os recomiendo veáis este vídeo informativo de cómo hacer un vendaje. Realmente es muy efectivo, es un vendaje funcional que evita la sobrecarga de la fascia  y hace que el pie mantenga su curvatura natural.



Existen otras formas de vendaje, aunque este tipo de vendaje y otros similares son los más recomendados. 
El vídeo ha sido preparado por la Universidad Miguel Hernández de Elche


Fascitis plantar.


La fascitis plantar es la inflamación del tejido grueso (muy similar al tendón) que se denomina fascia plantar. Este tipo de inflamación ocurre cuando la banda gruesa de tejido en la planta del pie se estira o se sobrecarga demasiado.

Esto puede ser doloroso y hacer más difícil el hecho caminar. El dolor se siente normalmente en la base antero-medial del talón y suele ser más agudo por las mañanas por la rigidez que se presenta durante la noche, y al realizar ejercicios que demanden de un aumento mayor de la carga sobre la zona.

A grandes rasgos, la fascitis plantar se produce por:
  • Problemas con el arco del pie (pie plano o pie cavo).
  • Obesidad.
  • Aumento brusco de peso.
  • Acortamiento de los gemelos.
  • Tendón de aquiles muy tenso.
  • Zapatos con suelas rígidas, con poco arco de soporte o zapatos de tacón alto.
  • Pies pronados durante la marcha o la carrera.

Noticias y estudios.





LA OPINIÓN DE MÁLAGA (10/02/2012) enlace.

Los tendones y ligamentos de los caballos son parecidos a los humanos. Esta similitud podría suponer la llave para eliminar dolencias tan comunes comos la tendinitis. Los veterinarios del hospital La Equina, en Manilva, trabajan desde hace tres años en la mejora y erradicación de estos problemas físicos en sus pacientes, los caballos, a partir de la utilización de sus células madre. Los éxitos les animan a seguir con su investigación más allá. Ya han creado un banco de células madre de caballos, que podrían utilizarse en el avance del conocimiento sobre posibles tratamientos regenerativos en medicina humana.





EL SOL DE SAN LUIS. (17/01/2012) enlace.

El Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) hace un llamado a la población para que se cuide y esté alerta, porque la tendinitis es una enfermedad incapacitante, pero en los ultimos años se ha incrementado hasta en un 50 por ciento... Destacó que esta enfermedad se da en todas las edades, aunque ha habido un incremento en trabajadores de oficina que usan computadora y de la zona industrial que hacen movimientos mecánicos repetitivos...






EL MUNDO. (03/02/2011) enlace.

Ni ibuprofeno, ni naproxeno, ni aspirina. Los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) no son útiles en los pacientes con tendinitis u otro tipo de tendinopatía (lesiones del tendón). Es más, el consumo de estos fármacos puede retrasar la curación del problema, según un editorial que publica este mes el 'Clinical Journal of Sport Medicine'.

Remedios naturales y caseros para la tendinitis.


Un remedio casero y natural para aliviar la inflamación y el dolor pero NO la tendinitis es:


Arcilla verde mezclada con árnica( es una hierba que la encontraras fácilmente en cualquier herbolario).

Hay otro tratamiento natural, que goza de bastante aceptación: se trata de aplicar la tendinitis (el dolor) con acupuntura. Mucha gente se ha curado con la acupuntura o,por lo menos, siente alivio del dolor.


Causas clínicas del hombro doloroso.


1º.- Lo más frecuente es la afectación del supraespinoso, que puede aparecer aislada, ya que este tendón es el que más se roza contra el acromion. Si a esta circunstancia anatómica se suma el sobreuso laboral o deportivo, el proceso de desgaste se acentúa produciendo fenómenos degenerativos en el mismo que pueden progresar a desgarros e incluso rotura completa por fatiga.
Suele ocurrir en el adulto de edad media en adelante que ha efectuado durante años gestos repetidos con el hombro pero también puede ocurrir en jóvenes tras un esfuerzo excesivo.
2º.- Tendinitis cálcicas
Es frecuente el depósito de cristales de calcio en el interior de los tendones del manguito por razones no bien precisas, aunque puede deberse al padecimiento de enfermedades como el hiperparatiroidismo.
Lo habitual es que se desconozca la causa, pero suele aparecer en personas con problemas degenerativos tendinosos y es un factor que favorece la rotura de los mismos. Otras veces aparecen calcificaciones en una radiografía de pacientes sin ningún tipo de síntomas y en ocasiones provocan una crisis de tendinitis aguda con dolor agudo muy intenso, enrojecimiento y calor en la zona.

3º.- Rotura del manguito rotador
Lo más frecuente es que sea la consecuencia del proceso de desgaste crónico del tendón del manguito, que puede ser conocido o no, ya que puede ocurrir que el primer síntoma sea la rotura tendinosa. Como en las tendinitis, puede afectar solo al supraespinoso o a todo el manguito y la rotura ser total o parcial.
Se puede producir al levantar un peso o tras una caída, sin necesidad de que sean muy violentas. En personas jóvenes, sin problemas previos, requiere un esfuerzo o traumatismo mucho más importante.

4º.- Tendinitis bicipital
El músculo bíceps dispone de dos tendones, uno de los cuales discurre por la cara anterior del hombro, siendo causa de tendinitis con cierta frecuencia. Se caracteriza por dolor en la parte anterior del hombro que aumenta con algún movimiento del brazo. Afecta bastante a deportistas con actividad lanzadora y tras actividades como pintar. Es muy probable que coincida con tendinitis del tendón del manguito.

5º.- Bursitis subacromial
Consiste en una inflamación con producción de liquido sinovial en la bolsa subacromial que se interpone entre el manguito y el acromion.
La causa está en la irritación mecánica continua contra el acromion en la elevación repetida del brazo, a veces tras una caída.
Dado que el origen es el mismo, suele suceder de forma conjunta con las tendinitis anteriores.

6º.-Capsulitis adhesiva o retráctil
Es una enfermedad inflamatoria de la cápsula articular que provoca una tendencia a retraerla, dando lugar a una gran restricción de la movilidad. Se desconoce su causa, pero tras un tiempo variable, de meses, desaparece espontáneamente y no suele dejar secuelas. Es más frecuente en mujeres a partir de la edad media de la vida y en diabéticos.

Esta información ha sido extraída de http://www.saludalia.com/.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...