Mostrando entradas con la etiqueta Remedios caseros y naturales.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Remedios caseros y naturales.. Mostrar todas las entradas

QUÉ ES UNA CONTRACTURA, CAUSAS, REMEDIOS Y TIPOS.

La función de la musculatura de nuestro cuerpo es básicamente contraerse y estirarse para generar movimientos a través de articulaciones. La musculatura estriada, la que se suele contracturar, contiene fibras alargadas que a través de las proteíanas actina y miosina, se produce una contracción de las células musculares. Con el consiguiente gasto de energía.
Una contractura es básicamente, la contracción involuntaria de algunas de estas fibras musculares que suelen permanecer un tiempo superior al necesario para realizar a cabo la actividad física que requiera ese músculo. 

¿Cómo sabemos que tenemos una contractura?


La señal principal es el dolor, seguramente, si has tenido una, te darás cuenta que a la simple palpación duele. También puedes sentir la piel más caliente, rigidez en la musculatura general, y a la palpación podemos notar una zona tensa, un bultito o una fibra dura.
A la vista, podemos ver que quien tiene la contractura tiene una posición antialgica. Por ejemplo, si tenemos una contractura en el trapecio derecho, es probable que inclinemos la cabeza hacia ese lado o subamos el mismo hombro.

¿Por qué duele?

El músculo contraído no duele, en cambio, las contracturas musculares sí. Esto se debe a que las contracturas irritan las terminaciones nerviosas de la zona que se ven siempre presionadas. Y es exactamente eso lo que produce dolor.

¿ Cómo se produce una contractura?

A modo general, se puede hacer una contractura con un sobressfuerzo del músculo, bien por un uso continuado o bien por un esfuerzo de gran intensidad. Subir un piano, por ejemplo sería un ejemplo de un esfuerzo de gran intensidad, y un trabajo en el cual continuamente se tenga que repetir un mismo movimiento, es un ejemplo de esfuerzo continuado.
También se puede producir una contractura cuando se produce un fuerte estiramiento, del músculo. Los receptores de los músculos estirados, están sufriendo cierto estrés, y "para protegerse" se contrae produciendo un espasmo, y sus consecuentes contracturas.

A nivel más profundo, a nivel celular, la contractura se produce por la acumulación de tóxicos desechos metabólicos de la actividad celular que no son desechados y se acumulan en estas zonas contracturadas. 

¿Cómo tratar las contracturas?

Beber agua. Como hemos dicho, el primer paso es facilitar la eliminación de los tóxicos. Es por ello necesario tomar agua para poder expulsarlos.

Magnesio y Potasio. Os sonará que hay que tomar plátano para los calambres. Y es cierto porque este alimento contiene Magnesio y Potasio, dos elementos necesarios tanto como para la contracción como para la relajación del músculo.

Estiramientos. el estiramiento del músculo y sus fibras son necesarios para ir eliminando la zona dolorosa. Este estiramiento debe hacerse de forma relajada. Sea cual sea el estiramiento a realizar: CRAC, estiramiento isométricos, balísticos, pasivos, etc...

Calor: el calor en la zona relajará la zona contracturada, relajando la tensión sobre las raíces nerviosas y ayudando a que las fibras de músculo se distengan.  

Masaje. Dentro de los masajes encontramos muchas técnicas que pueden sernos de muchísima ayuda.  Desde los masajes relajantes, drenantes, estiramientos, técnica Jones, punción seca,...


TENDINITIS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Probablemente una de las patologías que más se están extendiendo en los últimos años, y por las que se acude cada vez más a médicos, fisioterapeutas y osteópatas, sea la “tendinitis” o “tenosinovitis” en la mano, en concreto en el dedo pulgar o en la muñeca.


A las patologías que aparecían por causas de un uso excesivo del "ratón" del ordenador, ahora hay que añadir otro problema tecnológico que también es provocado por el uso de la tecnología, se trata de los teléfonos móviles o tablets. Son sobre todo los más jóvenes que utilizan el móvil frecuentemente para el uso continuado de redes sociales: Facebook, Wathsapp, etc...

El uso continuado de los dedos, el uso excesivo de estos provoca la fricción entre las partes articulares, llegando a irritar tendones o sus vainas y músculos que acaban inflamándose y presionando nervios adyacentes.

Una de las patologías más frecuente es la del síndrome del tunel carpiano. El atrapamiento del nervio mediano que llega desde la mano al antebrazo, un compromiso nervioso muy doloroso que produce impotencia funcional y pérdida de sensibilidad.

A grandes rasgos, ya hemos explicado en el blog los consejos a seguir frente una tendinitis: frío, reposo (algo que los "enganchados" al móvil no lo van a tener tan fácilmente), antiinflamatorios según recete el médico, beber mucha agua y estiramientos.

Una forma de saber si estamos afectados del síndrome del túnel carpiano es realizando la Prueba de Phalen. Esta prueba consiste  en presionar el dorso de las manos, juntándolas y colocarlas a la altura del pecho. Se debe aguantar 60 segundos para ver si hay dolor, entumecimiento o pérdida de sensibilidad. Si aparecen estos síntomas, la prueba da positiva y se entiende que se padece el síndrome del túnel carpiano.


LA PATA DE GANSO.

Hay tres músculos que se insertan en la parte interna de la rodilla, exactamente en la parte interna superior del tibial. El nombre que recibe este conjunto de tendones recibe el nombre de "pata de ganso", probablemente porque recuerda a eso. No hace falta mucha imaginación para verlo, tres fuertes tendones que se abren y se asemejan a los dedos palmeados de un pato. Los 3 músculos que se forman la pata de ganso son el Sartorio, el semitendinoso, el recto interno; estos dos últimos que forman parte de isquiotibiales.


Es una lesión muy frecuente en corredores, bailarines, saltadores de valla o futbolistas. Y es fácil que aparezca dado que en en esa zona encontramos músculos que trabajan de forma antagonista. Esto quiere decir que mientras el sartorio contraído rota el coxal en anteversión, los isquiotibiales lo rotan en retroversión. Un problema en uno de los iliacos, es muy probable que cause problemas en estos músculos y en sus tendones (las compensaciones pueden afectar a otros puntos del cuerpo).


El sobreuso, un traumatismo o un uso muy forzado pueden dañar cualquiera de los músculos, y, cuando uno de ellos es afectado, es fácil que este afecte a los demás.

En el caso de deportistas, cuando se produce por sobreuso o uso excesivo continuado, es fácil que el problema sea originado por el sartorio. Se empieza a notar de vez en cuando una especie de quemazón en la parte interna de la rodilla, al tacto duele. Es fácil que palpando otra zona del músculo afectado, como la otra inserción del tendón, produzca dolor. En los casos del problema del Sartorio, es probable que si este se encuentra acortado, pueda producir dolor en la inserción superior, en la cresta iliaca, donde también se inserta la Fascia Lata. Un músculo que comparte inserciones y que a causa del sartorio dañado puede verse afectado.

Desde el primer momento debe tratarse la lesión de la tendinitis pata de ganso. Ir al fisioterapeuta u osteópata, reposo, estiramientos, frío calor y aplicar antiinflamatorios (pueden ser de forma tópica) si es recetado.

Algunos estiramientos que debes realizar diariamente si estás afectado de esta tendinitis.



Os pongo un vídeo que trabaja la pata de ganso, la tendinitis cuando esta únicamente se debe a un problema de tendinitis. Es un automasaje utilizando la técnica de Ciryax "Masaje transverso profundo".





CÓMO SABER QUE ES UNA TENDINITIS Y NO OTRA COSA.



Lo primero que hay que decir, antes de meternos en la explicación, es que para tratar una tendinitis, hay que acudir a un médico especializado, un osteópata, fisioterapéuta o quiropráctico con experiencia. Son estos los que diagnostican y ayudan a que el cuerpo se recupere lo antes posible.

¿Cómo sabemos que tenemos una tendinitis?

Lo primero, es que la tendinitis tiene dos orígenes, uno por sobre carga (mucho uso del músculo donde se inserta el tendón pero con baja intensidad) o de forma repentina (poco uso de alta intensidad, como un trauma, ejercicio a un nivel de intensidad, etc..). 

Así que si encontramos alguna de estas dos explicaciones, sabremos si podemos hacer algo por nuestra parte para minimizar el daño (tomar medidas ergonómicas en el trabajo, colocar hielo, suplementos alimenticios, estiramientos etc).


Nos duele la articulación, y lo primero que pensamos es que puede ser una tendinitis, pero cómo sabemos que es una tendinitis, y no otra cosa. Si por ejemplo lo tenemos localizado, observamos que es un tendón fácil de sentir, como el de la epicondilitis (codo de tenista), es fácil asegurarse que sí es una tendinitis. Pero hay zonas, como en el hombro o la rodilla que aparte de tendones, tienen diversas articulaciones, ligamentos, bursas, cartílago, uniones, y artritis o artrosis. Pero nosotros podremos saber a grandes rasgos con unos sencillos ejercicios si es tendinitis o no.

Primero, alguien nos moverá la articulación en toda tu amplitud, nosotros no haremos ningún esfuerzo. Como somos más o menos simétricos, podremos comprobar una articulación (del lado derecho por ejemplo) con la otra (del lado izquierdo). Si existe un dolor en la articulación y un movimiento corto, es probable que tengamos artritis o artrosis, sino, podemos seguir con la búsqueda de la tendinitis.

Segundo, realizaremos un movimiento de la articulación, si nos duele, puede ser tendinitis. 

El tercero movimiento, será un ejercicio isométrico. Esto quiere decir, que no moveremos la articulación pero haremos fuerza. Con esto, el músculo y el tendón no se moverán, por tanto, si duele lo más probable es que se deba a otra parte de la articulación que no sea el tendón. Si no duele, hay probabilidades de que sea el tendón.

Por último, el tendón será doloroso al tacto y presión. Después de realizar los 3 pasos y comprobar que hay muchas posibilidades de que se deba a una tendinitis, lo que haremos será tocar donde creemos que tenemos el tendón y ver si duele a la presión.

LA ARNICA MONTANA PARA TENDINITIS.



Como ya hemos dicho muchas veces en otros artículos, todas aquellas dolencias que terminen con -itis, son dolencias que tienen una cosa en común: la inflamación. Y cuando hay inflamación, hay dolor.

Muchas madres utilizan un medicamento de origen homeopático cuando sus hijos reciben un golpe. Todos sabemos que los niños cuando empiezan a caminar, son unos imanes para los golpes. Y utilizar la Arnica Montana es uno de los remedios caseros más eficaces y utilizados para recudir la inflamación y el dolor.


La Arnica Montana, conocida como "tabaco de montaña" es una planta que se ha comprobado tiene efectos antiinflamatorios tan potentes como el ibuprofeno, además de ser un eficaz analgésico. 
Se utiliza para procesos inflamatorios, para contusiones o golpes, para músculos sobrecargados y contraídos y para la intevención quirúrgica. 
Otro de los beneficios del Árnica es que ayuda a que la sangre reabsorba esos tejidos dañados o sangre coagulada. Favoreciendo la regeneración celular y reduciendo la inflamación.

La Arnica Montana es una planta que aun siendo originaria de Europa, podemos encontrarla en todo el hemisferio norte. Es fácil encontrarla en herboristerías, en parafarmacias y farmacias. Y la posología depende. Hay que recordar que al ser un remedio homeopático, no por tomar más cantidad aumenta la rapidez de la mejora.

En mi caso particular, una lesión que llevaba arrastrando 4 días con inflamación en el pie (con ayuda del osteópata), tomé 3 cápsulas 30c. Luego 300 cl al día con 9 cápsulas diluidas.

El dolor disminuyó en pocas horas y la inflamación empezó a disminuir al día y medio.                          


ARCILLA VERDE para la Tendinitis, Bursitis y Fascitis.

Cada vez más, los osteópatas, quiroprácticos, quiromasajista y fisioterapeutas que tratan las lesiones, hacen uso de un ingrediente muy efectivo. Se trata de la arcilla verde y, su utilización es tan sencilla que puedes utilizarlo tú mismo sin ayuda de nadie. 



No importa que tipo de lesión tengas: epicondilitis, hombro congelado, bursitis, fascitis, etc.... todas aquellas palabras que terminan en -itis, son palabras que describen una inflamación de una zona de nuestro cuerpo. Esta, la inflamación, es un signo de nuestro cuerpo que trata de indicarnos que esta zona debe mantener reposo.... ya sea por una sobrecarga, una torcedura, un golpe, una contracción, etc...

Pero claro, el reposo absoluto es probable que no podamos mantenerlo, bien por el trabajo, por nuestra afición al deporte, o bien porque se sabe que si no utilizamos una parte del cuerpo, nuestra musculatura en esa zona se atrofiará y por tanto será más fácil vuelva a dañarse. Por eso debemos intentar acelerar el proceso de recuperación de la tendinitis, bursitis o fascitis lo antes posible.


Un remedio casero y económico, que es bastante usado y que podemos utilizar nosotros es la arcilla verde. Esta, aplicada en forma de cataplasma sobre la zona afectada aprovechará el calor de la inflamación, a través de los poros de la piel, para descongestionar la zona, para eliminar las toxinas acumuladas y para reducir la inflamación. Por tanto reducirá el dolor, y la zona se drenará, permitiendo que llegue sangre nueva, nutrida y oxigenada que ayudará a regenerar posibles daños.

Lo ideal es aplicar el cataplasma de arcilla preparada con agua fría durante los primeros días en los que se ha producido el daño... más tarde, a la semana por ejemplo, si aun sentimos molestias, el cataplasma de arcilla verde puede hacerse con agua caliente para calmar y relajar la zona. Añadir que, además de utilizar agua fría o caliente, podemos mezclar la arcilla con una infusión de manzanilla.

El remedio es muy económico y sencillo de preparar y aplicar. Basta con mezclar la arcilla y el agua/infusión, hasta conseguir una pasta no muy fluida para que no se desprenda. Mezclar y manipular este preparado debe hacerse con ingredientes de madera y cristal, nunca utensilios de metal o plásticos. También se recomienda utilizar agua de mineralización débil y  no clorada. 

Se deja sobre la zona mínimo 15 minutos, aunque puedes dejarlo hasta media hora o más. Y es conveniente que compruebes que no te produce rojez y picazón a causa de reacción alérgica.... que no es muy común. Por ello, si la utilizamos para lo que es el caso, bajar la hinchazón o inflamación, lo mejor sería colocarte un poco en otra parte del cuerpo para hacer la comprobación.

Después, puedes realizar estiramientos de menor a mayor intensidad o realizarte un automasaje.


AGUA CON SAL PARA LA TENDINITIS.



La tendinitis es la inflamación del tendón, en general, todas las patologías terminadas en -itis, significan inflamación. El procedo inflamatorio es muy complejo, no obstante, siempre que hay un proceso inflamatorio encontramos gran cantidad de riego sanguíneo. Este riesgo sanguíneo trata de eliminar las células muertas, los ácidos provocados (como el úrico y el láctico) y favorecer la formación de nuevos tejidos si hubieran habido microroturas fibrilares.



Hay un remedio que se utiliza desde hace muchos años para reducir la inflamación. Quizá en un momento de la historia, aquel individuo que sufría de tendinitis sintió cierto alivio al bañarse en el agua del mar. Y lo que pareció un hecho aislado, se convirtió en una costumbre... y aquellos que vivían lejos de la costa pudieron entender la relación y comprobaron que bañarse en agua caliente con sal, tenían el mismo alivio y mismos beneficios que cuando se bañaban en el mar. De ahí que los balnearios aparecieran ya en el Imperio Romano.


En fin... esto es un simple escenario imaginario, pero quizá resultó ser así. La cuestión es que ahora se aplica este procedimiento natural y curativo hasta por fisioterapeutas y osteópatas. Y ahora se empieza a entender a que se debe esta mejora y como trabaja el siguiente remedio.

El remedio consiste en sumergir durante 20 minutos, 2 o 3 veces al día, la zona afectada en agua caliente con sales disueltas. Conviene que haya mucha sal, así el efecto será más rápido. Por ejemplo, para introducir en una palangana el tobillo, habrá que echar 100 gr. Para media bañera la cantidad de sal a echar corresponde a 1 kg.

Si por ejemplo la tendinitis se produce en el hombro, es este caso será más adecuado colocarse compresas o toallas bañadas y cambiarlas cuando pierdan calor.

En algunos sitios recomiendan poner un chorro de vinagre al agua caliente.

Por cierto, este remedio sirve para la bursitis.

* El agua caliente hace que se abran los poros, que los tejidos se ablanden y que la circulación sanguínea sea más fluída. La sal, hace que todo aquello perjudicial, aquello que nos ha provocado la tendinitis, desaparezca. Los ácidos salen por osmosis al agua salada mediante la regulación del PH. Así, ácidos que se producen por un excesivo uso, o sobrecarga muscular (por ejemplo el láctico que es el causante de las agujetas) van desapareciendo a través de los poros y la acidez corporal desciende.

TENDINITIS Y MEDICINA TRADICIONAL CHINA.


Cuando somos propensos a sufrir la tendinitis, aun teniendo la mayor atención al ejercicio realizado y cuando contamos con la seguridad adecuada. Cuando no paramos de sentir molestias primero en una parte y cuando esta se va, y aparece en otra parte, aun tomando el reposo necesario. Quizá deberíamos plantearnos que nuestros problemas en tendones, en fascias y en músculos y su debilidad, se deben a desajustes energéticos y por tanto funcionales en nuestro organismo. Por ejemplo, se sabe que una insuficiencia Yin de energía de Hígado o de Riñón y en su meridiano correspondiente, probablemente producirá debilidad de tendones así como otros síntomas aparentemente no relacionados. Una situación que facilitará la aparición de lesiones, roturas, microrroturas y inflamaciones. Otro ejemplo es que si existe una insuficiencia energética de Bazo y su meridiano, probablemente no se generará una sangre capaz de nutrir bien los músculos.




También es interesante prestar atención a los meridianos tendinomusculares. Estos son ramas secundarias de recorrido superficial, que se derivan de los meridianos principales. A estos se les asocia problemas musculares y problemas con tejidos conectivos. Por ejemplo se sabe que el meridiano tendinomuscular de vejiga está involucrado en problemas con la fascitis plantar, inflamaciones del tendón de Aquiles y tendinitis en el hombro.

Aunque parezca fácil, estos análisis y los tratamientos deben ser realizados por profesionales en medicina taoísta, medicina tradicional china, en acupuntura y en Shiatsu, una disciplina que aun siendo de origen japonés, se basa en la medicina china. Tai chi, o yoga, también son de ayudas para recuperar el equilibrio.
El buen médico tratará el problema incluyendo modificaciones en la dieta, quizá algún tipo de remedio, ejercicios y luego el tratamiento.



Hay un ejercicio de tai chi muy recomendable para regular los meridianos de los órganos principales. El ejercicio se llama Jin Ji Du Li. Y es muy sencillo, únicamente debemos colocarnos a la pata coja con una pierna durante un minuto, y luego con la otra.... esto que es tan sencillo, resulta más complicado cuando cerramos los ojos..

Según el maestro Zhong Li Ba Ren, el ejercicio regula la energía de los 6 meridianos que pasan por la parte del cuerpo trabajada. Más sobre el Jin Ji Du Li, AQUÍ.

TRAUMEEL.


Traumeel. Es el nombre de un medicamento de que se administra sin receta pero que últimamente está siendo aconsejada por muchos traumatólogos, fisioterapeutas y médicos que buscan la eficacia de los medicamentos y la mejora de sus pacientes sin descartar otros campos menos normalizados como la homeopatía. Realmente, esta pomada nada tiene que ver con homeopatía, sino con remedios naturales, por así decirlo.

El Traumeel es una pomada, aunque también un inyetable, y también en forma de jarabe, que es antiinflamatorio y regenerativo de alta eficacia compuesto por extractos de diferentes plantas como la Camomila, la Echinacea, Calendula Belladona, etc... todas ellas con propiedades beneficiosas para nuestra salud, en especial para la regeneración de nuestros tegidos y la descongestión de estos.

Se están hablando maravillas de este medicamento, mucha gente está probándolo para tendinitis de rodilla, de codo, hombro, esguinces, contusiones, hematomas, otras tendinitis, bursitis, artrosis, y cualquier proceso inflamatorio del aparato locomotor.



Por supuesto, a la hora de aplicarlo, hay que hacerlo siempre bajo prescripción médica. Es importante la supervisión, para sacar el máximo probrecho y para estar seguros que no arriesgamos nuestra salud, como en problemas de alergia, de indigestión, riesgos para embarazo, diabetes y otros...

En fin, este puede ser una alternativa a medicamentos que tengan efectos secundarios perjudiciales.

*Por cierto, menuda publicidad le he hecho a Traumeel. Ficha técnica Aquí.

QUÉ ES UNA CONTRACTURA?



El músculo, en su movimiento, en su trabajo puntual o frecuente tiene que contraerse para producir el movimiento. Podemos clasificar dos grupos de músculos: los internos y los externos.

Los internos, son aquellos que sostienen la articulación y que nos ayudan a mantener una posición recta cuando estamos de pié. Son más pequeños y no producen grandes esfuerzos pero sí constantes.

Los externos, son aquellos músculos que mueven la articulación. Estos producen mayores esfuerzos y de forma puntual. Suelen ser más grandes.

Pues bien, cualquiera de los dos puede sufrir contracturas. Los primeros, por una sobrecarga, una mala higiene postural que nos obligue a tener en tensión ciertos músculos (como puede ser en los trapecios al mantener elevados los hombros), y los segundo por una sobrecarga cuando estaban "frios" o un esfuerzo exagerado.


En cualquier caso, los músculos tienen dos movimientos. Cuando están relajados, están sueltos, están dilatados, distendidos es una de las posiciones. Pero para mover una articulación, los músculos deben contraerse, será el segundo movimiento, la segunda posición. Es este movimiento, la contracción (o acortamiento del músculo) lo que da lugar a la contractura muscular. Al fin y al cabo una es simplemente una contracción puntual en el músculo. Cuando ha realizado un sobreesfuerzo, el músculo pierde la posibilidad de relajarse y volver a la otra posición, a la distensión.

REMEDIOS PARA LA CONTRACCIÓN MUSCULAR.

La contractura muscular, como hemos dicho es una contracción muscular permanente, por eso, los tratamientos adecuados para quitar una contractura son aquellos que le ayudan a relajar y a dilatar el músuclo.

Lo primero que debemos hacer es mantener reposo y dejar la actividad física que estemos realizando. La inflamación es la respuesta a la contractura, así que aplicar frío ayudará a reducir esta. Luego, a los dos días puedes aplicar calor para facilitar la relajación del músculo.

Los masajes con un fisioterapeuta y relajantes también ayudan a deshacer la contractura.

Medicamentos: Antiinflamatorios, relajantes musculares y miorelajantes son los medicamentos más adecuados.

Por último, lo mejor que podemos hacer son estiramientos. Empieza poco a poco y con los días aumentará la elasticidad y el estiramiento del músculo.

BURSITIS EN LA RODILLA.

La bursitis es la inflamación de la bursa. Una estructura en forma de bolsa llena de líquido que facilita el movimiento entre tendones, músculos y huesos. Cuando esta se inflama también puede afectar al tendón, sobre carga muscular, dificultad de movimiento, dolor, y en concreto, el caso de la rodilla puede producir daños y sobrecarga en los músculos encargados del impulso al caminar y correr como el recto femoral (cuádriceps) o la inserción del gemelo superior con los codillos femorales (rodilla). Además la bursitis en la rodilla también puede afectar a los ligamentos cruzados y a la rótula.

¿Y por qué se produce la bursitis?

Pues en principio, se puede producir por muchas causas: una infección, un traumatismo, una sobrecarga crónica, una artritis reumatoide, una gota , etc... .

En general, las bursitis suelen responder bien al tratamiento. Si por ejemplo se debe a una infección, el remedio consistirá en combatir las bacterias con algún antibiótico específico. Y hablando de medicamentos, otros usados para la reducir la inflamación de la bursa serán los antiinflamatorios no esteroideo.


Si la bursitis se produce haciendo ejercicio, por sobrecarga o por un traumatismo, lo primero que debemos hacer es mantener reposo total inmediatamente después aplicar hielo. Si la inflamación produce dolor puedes tomar los antiinflamatorios y aplicar calor para relajar la zona eliminando la rigidez.

Lo ideal sería pues acudir al fisioterapeuta para que compruebe la gravedad y que descargue la zona. Además nos marcará las pautas de la recuperación y la vuelta a la actividad, y nos puede aconsejar ciertos ejercicios beneficiosos.

Si la bursitis es grave y se produce una inflamación excesiva, sea cual sea la causa, el personal sanitario puede drenar la bolsa, reduciendo así la inflamación. Y si se complica el caso, que se da muy pocas veces, se puede realizar una bursectomía o extracción de la bursa.

¿Qué puedo hacer para prevenir la bursitis?

Sobre todo, para los casos de sobrecarga muscular, es realizar ejercicios de estiramientos. Tanto al principio de hacer ejercicios como al final. También puedes masajear la zona después de realizar deporte.

Al realizar ejercicios, debemos empezar poco a poco y tener en cuenta que no debemos forzarnos hasta que no sintamos que los músculos se encuentran calientes y estirados preparados para realizar el esfuerzo.

En ocasiones la bursitis en la rodilla también surge por trabajos repetitivos donde tenemos que estar arrodillados y presionando la rodilla. También se le conoce como rodilla de criada, rodillas de clérigo, rodilla de sirvienta, etc.  Para estos casos, lo ideal es usar protectores que sirvan para acolchar la continua presión sobre la rodilla.

Para evitar los problemas de artritis y de gota, la alimentación y el ejercicio junto con la eliminación de malos hábitos posturales pueden retrasar estos problemas.


Diferencia entre tendinitis y tendinosis.

Como su mismo nombre indica, la diferencia principal es la inflamación del tejido. Tanto en la tendinitis como en la tendinosis el tejido afectado es el tendón, pero veamos algunas características de cada afección:

Tendinitis:

  • la terminación en -itis, hace referencia a un problema de inflamación.
  • suele tener un carácter temporal.
  • presenta dolor
  • causas como infección, trauma, irritación mecánica, sobreuso
  • suele responder favorablemente a tratamientos con frio, antiinflamatorios y ejercicios de estiramientos
  • tratamientos médicos son la electroestimulación o ultrasonidos, vendajes y como última medida, cirugía.
  • la prevención de la tendinitis pasa por la realización de estiramientos, por una correcta técnica deportiva o laboral y por el material adecuado (como por ejemplo buenas zapatillas para correr)

Tendinosis:
  • la teminación en -osis, hace referencia a un proceso degenerativo.
  • suele tener un carácter crónico.
  • a veces presenta dolor, pero no es característico
  • es un problema muy característico del deporte
  • el objetivo del tratamiento consiste en la regeneración del tejido.
  • los tratamientos dependen de la causa que origina la tendinosis. 
  • los tejidos dañados por la tendinosis suelen repararse con tejido conjuntivo. Quedando 




Intervención quirúrgica de la tendinitis.

Únicamente cuando la tendinitis es grave, osea el tendón se ha roto o casi (estadio IV), la solución a este problema pasa por realizar cirugía. Hay tres tipos de intervención quirurgica.

El procedimiento artroscópico es el tipo de intervención más desarrollado, y aunque sigue siendo todavía precoz una evaluación de los resultados, los artroscopistas sean muy optimistas al respecto ya que evita mayor invasión y por tanto mejor recuperación que una intervención quirúrgica.

Artroscopia en el hombro
Veámos pues los tipos de intervención quirúrgica para la solucionar el tendón dañado pero sin una rotura total, que dependerá de la lesión, el tipo y si es visible en RMN. Estos son: perforaciones del polo implicado, la incisión del tendón, y la resección del polo implicado:

1º- Perforación del polo implicado.
 Un procedimiento cada vez menos utilizado. La perforación hace aumentar el flujo vascular al área afectada. Esto debe permitir la curación del tendón afectado y mejorar el dolor y la sensibilidad.



2º- Incisión del tendón.
Al tendón dañado se le practica unas incisiones finas y alargadas que consigue, al igual que la perforación del polo inplicado, aumentar el flujo vascular permitiendo la curación del tendón implicado. Pero los resultados son mejores, los tiempos de recuperación también son sensiblemente más rápidos.




3º- Resección del polo implicado.
Este último procedimiento consiste en la resección del polo implicado.


En los casos es que la rotura del tendón sea total, la cirugía consistirá en unir las dos partes del tendón, del tendón al músculo o al hueso. El médico podrá usar herramientas especiales para unir el tendón al hueso y es posible que realice algunos agujeros en el hueso que le sirvan de anclaje y se utilicen para insertar los extremos del tendón roto.

Para la reparación de los tendones, pueden tomarse partes de tendones de otras partes del cuerpo que van a sustituir las partes de los tendones dañados.

Causas clínicas del hombro doloroso.


1º.- Lo más frecuente es la afectación del supraespinoso, que puede aparecer aislada, ya que este tendón es el que más se roza contra el acromion. Si a esta circunstancia anatómica se suma el sobreuso laboral o deportivo, el proceso de desgaste se acentúa produciendo fenómenos degenerativos en el mismo que pueden progresar a desgarros e incluso rotura completa por fatiga.
Suele ocurrir en el adulto de edad media en adelante que ha efectuado durante años gestos repetidos con el hombro pero también puede ocurrir en jóvenes tras un esfuerzo excesivo.
2º.- Tendinitis cálcicas
Es frecuente el depósito de cristales de calcio en el interior de los tendones del manguito por razones no bien precisas, aunque puede deberse al padecimiento de enfermedades como el hiperparatiroidismo.
Lo habitual es que se desconozca la causa, pero suele aparecer en personas con problemas degenerativos tendinosos y es un factor que favorece la rotura de los mismos. Otras veces aparecen calcificaciones en una radiografía de pacientes sin ningún tipo de síntomas y en ocasiones provocan una crisis de tendinitis aguda con dolor agudo muy intenso, enrojecimiento y calor en la zona.

3º.- Rotura del manguito rotador
Lo más frecuente es que sea la consecuencia del proceso de desgaste crónico del tendón del manguito, que puede ser conocido o no, ya que puede ocurrir que el primer síntoma sea la rotura tendinosa. Como en las tendinitis, puede afectar solo al supraespinoso o a todo el manguito y la rotura ser total o parcial.
Se puede producir al levantar un peso o tras una caída, sin necesidad de que sean muy violentas. En personas jóvenes, sin problemas previos, requiere un esfuerzo o traumatismo mucho más importante.

4º.- Tendinitis bicipital
El músculo bíceps dispone de dos tendones, uno de los cuales discurre por la cara anterior del hombro, siendo causa de tendinitis con cierta frecuencia. Se caracteriza por dolor en la parte anterior del hombro que aumenta con algún movimiento del brazo. Afecta bastante a deportistas con actividad lanzadora y tras actividades como pintar. Es muy probable que coincida con tendinitis del tendón del manguito.

5º.- Bursitis subacromial
Consiste en una inflamación con producción de liquido sinovial en la bolsa subacromial que se interpone entre el manguito y el acromion.
La causa está en la irritación mecánica continua contra el acromion en la elevación repetida del brazo, a veces tras una caída.
Dado que el origen es el mismo, suele suceder de forma conjunta con las tendinitis anteriores.

6º.-Capsulitis adhesiva o retráctil
Es una enfermedad inflamatoria de la cápsula articular que provoca una tendencia a retraerla, dando lugar a una gran restricción de la movilidad. Se desconoce su causa, pero tras un tiempo variable, de meses, desaparece espontáneamente y no suele dejar secuelas. Es más frecuente en mujeres a partir de la edad media de la vida y en diabéticos.

Esta información ha sido extraída de http://www.saludalia.com/.


Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...