Codo de tenista y raqueta de padel.

El codo de tenista, propio de los deportes que se juegan con raqueta, también se produce, cada vez más, por jugar al Padel. El Padel, un deporte que es bastante conocido sobre todo en Argentina y otras partes de Sudamérica pero cada vez más en Europa.

Para evitar la tendinitis de codo de tenista ( epicondilitis lateral) o también epicondilitis medial, epitrocleítis o "codo de golf", debemos tener una pala adecuada. Y la pala adecuada es aquella que transfiera la menor cantidad de vibraciones y golpes a la mano, muñeca y codo. Las palas de padel deben estar fabricada de materiales capaces de absorber gran parte de las vibraciones y con una dureza no demasiado alta, además se ha de jugar con la pala más pesada pero que te encuentres cómodo...

Las palas deben estar balanceadas. Selecciona una pala que esté bien balanceada y ganarás en control y descanso para tu muñeca. Si el peso está desplazado hacia la cabeza de la pala, ganarás en potencia, pero cuando lleves más de media hora jugando empezarás a notar que ya no 'tiras' con la misma fuerza de muñeca y al forzar el tiro puedes producir una sobrecarga de la muñeca.

Además existen ciertos métodos novedosos que evitan que que las vibraciones lleguen a la empuñadura.


Algunos ejemplo son el sistema P.A.S.S. de Vision o el sistema GAS (Sistema de Absorción de vibraciones en el grip de la pala) de BullPadel. Pero existen más.

Así que ya sabes, si vas a comprarte una pala de padel, es conveniente que tengas esto en cuenta y le pidas consejo al vendedor.

Información extraída de:
http://sportpadel.blogspot.com.es/
http://moguerpadel.jimdo.com/


Ciclismo y tendinitis rotuliana.

Siempre que se producen ejercicios repetitivos existe la posibilidad de realizarlos de una manera inadecuada, pudiendo sufrir, por desgaste o sobrecarga, roturas o inflamación de fibras que pueden derivar en tendinitis.
El ciclismo es un claro ejemplo de esto, y una mala posición del asiento, desarrollos largos, un pedaleo deficiente... pueden finalizar con una tendinitis de rodilla. También hay que tener en cuenta que no va a ser lo mismo practicar un ciclismo de carretera que un ciclismo de montaña. Las tendinitis en el ciclismo de montaña se producen en diferentes tendones.


El pedaleo perfecto es aquel en el que las piernas suben y bajan en el mismo plano (alineadas como un pistón). Cualquier movimiento que se salga de la verticalidad puede producir lesiones... las más comunes en las rodillas.

Veamos a ver cuales son las molestias más frecuentes, porqué se producen y sus soluciones.


1º- Biceps crural. Este dolor es característico de pedaleo largo, esto quiere decir de desarrollos largos, o un asiento demasiado alto. Este movimiento hace que alarguemos el recorrido de esfuerzo de la pierna.

2º- Tendón rotuliano. Un desarrollo alto o un sillín inclinado hacia delante son las causas más frecuentes de este tipo de dolores.

3º- Pata de ganso. El daño es producido por una mala alineación de la rodilla, la flexión de la pierna empuja la rodilla hacia adentro forzando la parte interna de la rodilla.

4º- Biceps femoral o fascia lata. En estos casos el dolor es producido por una mala alineación de la rodilla haciendo que la flexión de la pierna se ejerza hacia afuera.

En los dos primeros casos habrá que revisar la posición y distancia del sillín sobre todo, y reducir el desarrollo a uno que nos evite realizar recorridos forzados más largos.

En los dos últimos casos, se tratará de realizar una flexión totalmente vertical. Puedes jugar desviando el calapedal (calas, zapatillas) o ayudarnos con plantillas o cuñas específicas.


COLOCACIÓN DEL SILLÍN Y DOLORES DE RODILLA 

¿Qué es la MICRORREGENERACIÓN ENDÓGENA GUIADA (MEG y MPG)?


La MICRORREGENERACIÓN ENDÓGENA GUIADA (MEG y MPG) es la aplicación de campos eléctricos para la formación de nuevos tejidos blandos: ligamentos, músculos y tendones. El objetivo de esta técnica es la recuperación en el menor tiempo posible de las tendinitis en general. Veamos:


Aplicación Microrregenerativa (MEG)

Mediante agujas de acupuntura se localizan aquellos puntos dolorosos, que serán utilizados como electrodos transmisores de las corrientes suministradas.





La Microelectrolisis Percutánea Guiada (MPG)


De la misma forma que el MEG, pero en este caso se produce Hidróxido de sodio (NaOH), un elemento que genera una inflamación como respuesta del organismo, un proceso indispensable para la reparación de la tendinitis.

Referencias:
http://www.efisioterapia.net/articulos/leer.php?id_texto=156
http://www.santonjatrauma.es/servicios/microregenerativas.html

7 Remedios caseros y naturales para la tendinitis.



Remedios natural y casero nº1 -
El primer remedio es tomar algún tipo de medicamento que no sea necesario receta médica, antiinflamatorios o algún analgésico para el dolor.

Remedio natural y casero nº 2 -
Si sospechamos que tenemos algún tipo de tendinitis lo primero que debemos hacer es guardar reposo para no seguir forzando el tendón lesionado, si es necesario se aplicará un vendaje para inmovilizar la articulación.




Remedio natural y casero nº3 -
El frío, aplicado en forma de hielo (por ejemplo), produce un efecto antiinflamatorio. Debes aplicarlo un par de veces al día.

Remedio natural y casero nº4 -
Aunque aplicar frío es muy bueno, como se ha dicho en el remedio anterior, combinar con compresas calientes también relaja la zona y sobretodo alivia el dolor.

Remedio natural y casero nº5 - 
Estiramientos, los estiramientos fortalecen la zona sin forzar los tendones, de hecho las rehabilitaciones y tratamientos de fisioterapeutas están constituidos en gran medida por estiramientos específicos.
En el blog puedes ver diferentes vídeos con estiramientos y ejercicios para cada tipo de tendinitis.

Remedio natural y casero nº6 -
En una palangana o recipiente bajo con de agua tibia se vierte un puñado de sal gruesa y medio vaso de vinagre. Se sumerge la zona afectada unos 20 minutos unas tres veces al día. No dejar que se enfríe el agua.
Si se padece tendinitis de hombro, se pueden aplicar compresas empapadas con esta mezcla.

Remedio natural y casero nº7 -
Se cogen un puñado de hojas de Aloe Vera o Sábila y se quita la corteza dejando únicamente la vulva interior. Luego se licua y aplica en la zona afectada cubriendo un vendaje. Dejar media hora, dos veces al día.

Ejercicio y estiramientos para tendinitis de ratón.

La tendinitis de ratón o muñeca, se puede evitar haciendo ejercicios suaves y estiramientos cada dos horas de uso del ordenador. Incluso si tienes ya la tendinitis de ratón, aparte de reposo, este tipo de estiramientos te ayudarán a recobrar la movilidad y reducirá el dolor de la muñeca producido por la tendinitis. Y como una imagen vale más que mil palabras, os pongo el vídeo:

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...