Mostrando entradas con la etiqueta Epicondilitis o codo de tenista.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Epicondilitis o codo de tenista.. Mostrar todas las entradas

AGUA CON SAL PARA LA TENDINITIS.



La tendinitis es la inflamación del tendón, en general, todas las patologías terminadas en -itis, significan inflamación. El procedo inflamatorio es muy complejo, no obstante, siempre que hay un proceso inflamatorio encontramos gran cantidad de riego sanguíneo. Este riesgo sanguíneo trata de eliminar las células muertas, los ácidos provocados (como el úrico y el láctico) y favorecer la formación de nuevos tejidos si hubieran habido microroturas fibrilares.



Hay un remedio que se utiliza desde hace muchos años para reducir la inflamación. Quizá en un momento de la historia, aquel individuo que sufría de tendinitis sintió cierto alivio al bañarse en el agua del mar. Y lo que pareció un hecho aislado, se convirtió en una costumbre... y aquellos que vivían lejos de la costa pudieron entender la relación y comprobaron que bañarse en agua caliente con sal, tenían el mismo alivio y mismos beneficios que cuando se bañaban en el mar. De ahí que los balnearios aparecieran ya en el Imperio Romano.


En fin... esto es un simple escenario imaginario, pero quizá resultó ser así. La cuestión es que ahora se aplica este procedimiento natural y curativo hasta por fisioterapeutas y osteópatas. Y ahora se empieza a entender a que se debe esta mejora y como trabaja el siguiente remedio.

El remedio consiste en sumergir durante 20 minutos, 2 o 3 veces al día, la zona afectada en agua caliente con sales disueltas. Conviene que haya mucha sal, así el efecto será más rápido. Por ejemplo, para introducir en una palangana el tobillo, habrá que echar 100 gr. Para media bañera la cantidad de sal a echar corresponde a 1 kg.

Si por ejemplo la tendinitis se produce en el hombro, es este caso será más adecuado colocarse compresas o toallas bañadas y cambiarlas cuando pierdan calor.

En algunos sitios recomiendan poner un chorro de vinagre al agua caliente.

Por cierto, este remedio sirve para la bursitis.

* El agua caliente hace que se abran los poros, que los tejidos se ablanden y que la circulación sanguínea sea más fluída. La sal, hace que todo aquello perjudicial, aquello que nos ha provocado la tendinitis, desaparezca. Los ácidos salen por osmosis al agua salada mediante la regulación del PH. Así, ácidos que se producen por un excesivo uso, o sobrecarga muscular (por ejemplo el láctico que es el causante de las agujetas) van desapareciendo a través de los poros y la acidez corporal desciende.

ARGININA.




Este aminoácido, es esencial para mantener la salud del cuerpo. El propio cuerpo lo puede sintetizar a partir de otros aminoácidos, aunque también puede ser ingerido si se toman ciertos alimentos que luego indicaremos.

Aquellas personas que hacen ejercicio habitualmente, quizá ya hallan oído hablar de este aminoácido. Seguramente, más de alguno lo habrá tomado y se habrá dado cuenta que este sencillo ingrediente refuerza la salud y la energía, y en concreto de tejidos de colágenos y musculosos.


La arginina es un buen aminoácido para evitar las tendinitis, sea del tipo que sea (epicotendinitis, tendinitis aquílea, etc..) y, además de evitarla también previene la aparición. Por una parte fortalece los músculos, aumenta la masa muscular de manera natural, y un buen tono muscular es esencial para evitar la inflamación de los tendones. Pero es que además ayuda a reconstruir aquellas fibras y microfibras dañadas y que pueden acabar en una tendinitis por sobrecarga. Además, contribuye a mantener el balance de nitrógeno. Tenemos que tener en cuenta que el nitrógeno es el principal componente en la formación del ácido úrico, urea y del nitrógeno ureico; un elemento tóxico.

En fin, recodemos que tomar suplementos de arginina no es la solución a una tendinitis... No obstante, puede ser un aliado ya que puede fortalecer el músculo, fortelecer los tendones y recomponer las roturas del material colágeno... pero si tienes una tendinitis, lo ideal es acudir al fisioterapéuta, aplicar frío después de hacer ejercicio y calor cuando estés relajado, masajes, estiramientos, etc...

¿Cómo obtenerla?

 Pues la arginina se encuentra en muchos alimentos: chocolate, lácteos frescos, germen de trigo, harinas de cereales, frutos secos (coco, avellanas, nueces, almendras, cacahuetes), semillas (pipas de girasol y calabaza, sésamo), guisantes, soja... y también pescado azul, marisco y carne.

Tomar suplementos... Como suplemento se suele vender en comprimidos o cápsulas de 750 mg, de los se toman entre 1 y 4 al día.

TRAUMEEL.


Traumeel. Es el nombre de un medicamento de que se administra sin receta pero que últimamente está siendo aconsejada por muchos traumatólogos, fisioterapeutas y médicos que buscan la eficacia de los medicamentos y la mejora de sus pacientes sin descartar otros campos menos normalizados como la homeopatía. Realmente, esta pomada nada tiene que ver con homeopatía, sino con remedios naturales, por así decirlo.

El Traumeel es una pomada, aunque también un inyetable, y también en forma de jarabe, que es antiinflamatorio y regenerativo de alta eficacia compuesto por extractos de diferentes plantas como la Camomila, la Echinacea, Calendula Belladona, etc... todas ellas con propiedades beneficiosas para nuestra salud, en especial para la regeneración de nuestros tegidos y la descongestión de estos.

Se están hablando maravillas de este medicamento, mucha gente está probándolo para tendinitis de rodilla, de codo, hombro, esguinces, contusiones, hematomas, otras tendinitis, bursitis, artrosis, y cualquier proceso inflamatorio del aparato locomotor.



Por supuesto, a la hora de aplicarlo, hay que hacerlo siempre bajo prescripción médica. Es importante la supervisión, para sacar el máximo probrecho y para estar seguros que no arriesgamos nuestra salud, como en problemas de alergia, de indigestión, riesgos para embarazo, diabetes y otros...

En fin, este puede ser una alternativa a medicamentos que tengan efectos secundarios perjudiciales.

*Por cierto, menuda publicidad le he hecho a Traumeel. Ficha técnica Aquí.

Prevenir una futura Epicondilitis o codo de tenista.

Aparte de los básico:

Realizar ejercicios para fortalecer el brazo y estirar tendones y músculos. ENLACE.
Estar atento a las posiciones ergonómicas y material necesario para una buena técnica tanto en el trabajo como a la hora de realizar ejercicios. ENLACE.

Puedes echar mano a una amplia gama de productos para ejercitar la muñeca y la mano ayudando, si es el caso, a la rehabilitación a un ritmo más rápido, el desarrollo de la fuerza de agarre, fuerza de la mano y menor fuerza del antebrazo son los objetivos que preveran de futuras epicondilitis.




 Ideal para rehabilitación de la mano, los dedos y la muñeca y el fortalecimiento agarre.

Usando las bolas de diferentes resistencias proporciona el entrenamiento de resistencia para la mano y los dedos, y es ideal para la estabilidad muñeca, el tono muscular, la fuerza y ​​para el desarrollo de la destreza.

La masilla se aprieta, estira, retuerce y aplasta. Es una masilla de diferentes consistencias especialmente diseñadas para el codo de tenista.



Ejercitador empuñadura ajustable que le permite aumentar la fuerza de la mano y antebrazo. Sirve para descargar la tensión de la zona.





Imágenes extraídas de http://www.return2fitness.co.uk/Rehabilitation/Wrist_And_Hand

Codo de tenista y raqueta de padel.

El codo de tenista, propio de los deportes que se juegan con raqueta, también se produce, cada vez más, por jugar al Padel. El Padel, un deporte que es bastante conocido sobre todo en Argentina y otras partes de Sudamérica pero cada vez más en Europa.

Para evitar la tendinitis de codo de tenista ( epicondilitis lateral) o también epicondilitis medial, epitrocleítis o "codo de golf", debemos tener una pala adecuada. Y la pala adecuada es aquella que transfiera la menor cantidad de vibraciones y golpes a la mano, muñeca y codo. Las palas de padel deben estar fabricada de materiales capaces de absorber gran parte de las vibraciones y con una dureza no demasiado alta, además se ha de jugar con la pala más pesada pero que te encuentres cómodo...

Las palas deben estar balanceadas. Selecciona una pala que esté bien balanceada y ganarás en control y descanso para tu muñeca. Si el peso está desplazado hacia la cabeza de la pala, ganarás en potencia, pero cuando lleves más de media hora jugando empezarás a notar que ya no 'tiras' con la misma fuerza de muñeca y al forzar el tiro puedes producir una sobrecarga de la muñeca.

Además existen ciertos métodos novedosos que evitan que que las vibraciones lleguen a la empuñadura.


Algunos ejemplo son el sistema P.A.S.S. de Vision o el sistema GAS (Sistema de Absorción de vibraciones en el grip de la pala) de BullPadel. Pero existen más.

Así que ya sabes, si vas a comprarte una pala de padel, es conveniente que tengas esto en cuenta y le pidas consejo al vendedor.

Información extraída de:
http://sportpadel.blogspot.com.es/
http://moguerpadel.jimdo.com/


7 Remedios caseros y naturales para la tendinitis.



Remedios natural y casero nº1 -
El primer remedio es tomar algún tipo de medicamento que no sea necesario receta médica, antiinflamatorios o algún analgésico para el dolor.

Remedio natural y casero nº 2 -
Si sospechamos que tenemos algún tipo de tendinitis lo primero que debemos hacer es guardar reposo para no seguir forzando el tendón lesionado, si es necesario se aplicará un vendaje para inmovilizar la articulación.




Remedio natural y casero nº3 -
El frío, aplicado en forma de hielo (por ejemplo), produce un efecto antiinflamatorio. Debes aplicarlo un par de veces al día.

Remedio natural y casero nº4 -
Aunque aplicar frío es muy bueno, como se ha dicho en el remedio anterior, combinar con compresas calientes también relaja la zona y sobretodo alivia el dolor.

Remedio natural y casero nº5 - 
Estiramientos, los estiramientos fortalecen la zona sin forzar los tendones, de hecho las rehabilitaciones y tratamientos de fisioterapeutas están constituidos en gran medida por estiramientos específicos.
En el blog puedes ver diferentes vídeos con estiramientos y ejercicios para cada tipo de tendinitis.

Remedio natural y casero nº6 -
En una palangana o recipiente bajo con de agua tibia se vierte un puñado de sal gruesa y medio vaso de vinagre. Se sumerge la zona afectada unos 20 minutos unas tres veces al día. No dejar que se enfríe el agua.
Si se padece tendinitis de hombro, se pueden aplicar compresas empapadas con esta mezcla.

Remedio natural y casero nº7 -
Se cogen un puñado de hojas de Aloe Vera o Sábila y se quita la corteza dejando únicamente la vulva interior. Luego se licua y aplica en la zona afectada cubriendo un vendaje. Dejar media hora, dos veces al día.

Síntomas del codo de tenista o epicondilitis.

Los síntomas del codo de tenista o epicondilitis empieza generalmente con un dolor en la parte lateral del codo que aumenta de forma gradual. Duele si alguien presiona en este área y si se flexiona el codo contra resistencia, dolerá alrededor del relieve óseo en la parte exterior del codo. Hay veces que el dolor se irradia hasta la parte superior del brazo y hacia abajo a lo largo de la parte externa del antebrazo.

Imposibilidad a realizar la extensión/flexión de muñeca y la supinación/pronación del antebrazo, es la maniobra por la cual pasamos a mostrar la palma de la mano, en el caso de la supinación, al revés para la pronación.

Puede haber una sensación de debilidad en la muñeca que haga difícil el realizar las tareas que requieran fuerza en la mano. Aunque la movilidad rara vez esta comprometida, si el dolor es muy agudo puede llegar a limitarse, imposibilitando el desarrollo articular completo.

Para calmar y aliviar el dolor del codo de tenista o Epicondilitis.


¿Como quitar el dolor que produce el codo de tenista o Epicondilitis?

De manera preventiva se sugiere lo siguiente:
* Reducir las actividades que causan dolor.
* Modificar las actividades que agravan el dolor.
* Realizar frecuentes descanso y estiramientos.
* Utilizar codera elástica.
De manera conservadora esto otro:
* Reposo de la movilidad articular.
* Colocar hielo en el codo por 20 minutos cada 3 o 4 horas durante 2 o 3 días.
* Usar una banda elástica que se coloca alrededor del antebrazo justo debajo del codo para evitar el dolor.
* Termoterapia con onda corta y ultrasonidos.
* Corrientes analgésicas de baja y media frecuencia (Tens, Diadinámicas e Interferencial).
* Masajes.
* Uso de AINEs (Antiinflamatorios no esteroides), como el ibuprofeno o la aspirina.
* Se sugiere el fortalecimiento de los músculos.


El dolor puede tratarse con reposo, antiinflamatorios, analgésicos y la aplicación de hielo pero en el caso de ser muy fuerte las infiltraciones con corticoides son muy eficaces en cuanto al dolor pero no cura la afección. Los masajes suaves pueden ayudar aprevenir las contracturas que vuelven más dolorosa la afección.

Fuente y para seguir leyendo: Codo de tenista.

Epicondilitis o codo de tenista.


El codo del tenista es una sobrecarga muscular que se origina cuando se empuña un objeto que ofrece cierta resistencia de forma repetida.
Se han descrito numerosas técnicas para el tratamiento de la epicondilitis, que evitan el paso por el quirófano de los pacientes, siendo ésta la última alternativa. Un estudio reciente, presentado en la reunión anual de la American Orthopaedic Society for Sports Medicine en Keystone (Colorado, EE.UU.), añade un nuevo tipo de terapia, esta vez sencilla y que puede practicar el propio paciente. Los investigadores remarcan como ventaja (en comparación con otros tratamientos, como las inyecciones de cortisona o el óxido nítrico tópico, que exigen supervisión médica directa y con frecuencia tienen efectos secundarios) que no es sólo rentable, sino que la dosis no exige que el paciente deba acudir a una clínica.

La investigación sugiere que el ejercicio simple para fortalecer la muñeca podría aliviar el dolor de la epicondilitis.
Para el estudio, los investigadores trabajaron con dos grupos. El primero realizó, con una barra de caucho, ejercicios aislados de fortalecimiento excéntrico del extensor de la muñeca (tres series de 15 repeticiones diarias); cuando se levanta una pesa, los músculos se contraen de manera concéntrica y, cuando se baja, se alarga las fibras musculares y la acción es excéntrica.

El otro grupo desarrolló ejercicios de fortalecimiento de la muñeca centrados en la resistencia. Los investigadores comprobaron que el primer grupo mejoró de forma significativa el dolor, el movimiento y la fuerza, en comparación con el segundo.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...