PowerBall



Por mi trabajo (en frente del ordenador muchas horas) y por jugar a pádel y tenis, muchas veces he tenido leves tendinitis en la muñeca, dolores en el codo y cada vez más frecuentemente tengo que utilizar muñequeras y realizar estiramientos.
Siempre me ha llamado la atención la PowerBall (bola de poder), un instrumento en forma esférica del tamaño de una pelota de tenis, que sirve para ejercitar todo el brazo, desde los dedos de las manos hasta los hombros.

Se inventó, según cuenta la leyenda, para que los astronautas pudieran ejercitar los músculos cuando estaban fuera del campo gravitatorio (ya que no tiene sentido levantar pesas si no hay gravedad). El mecanismo interior es un giroscopio dinámico, una conjunción de ruedas que mueven el eje interior y lo descentran. Gracias a este mecanismo se generan movimientos que deben ser, producidos por nuestra fuerza, y retenida también por nuestra fuerza. Según nos explican los inventores de la NASA, se consiguen fuerzas de hasta 15 kg, una gran movilidad, fuerza, estiramiento, y coordinación.

Esto que empezó como algo muy especializado para gente que sufría epicondinitis, debilidad en la muñeca y otros problemas en los brazos, ha terminado siendo un fenómeno social. Ahora podemos encontrar que incluso tiene una web y una página en Facebook. Un acierto de las marcas comerciales para la venta de este aparato es hacer un ranking para ver quien puede llegar a girar más rápido el Powerball... el récord está en 21228 r.p.m.

En fin, el 90% de las opiniones que he leído son buenas y los recomiendan tanto fisioterapeutas u osteópatas como deportistas... y al final he acabado por comprármelo. El que me he comprado me ha costado 31 euros, los hay más baratos y también muchos más caros. Lo empezaré a probar hoy mismo, y dentro de 2 semanas os comentaré que tal la experiencia. Si encuentro mejor la muñeca y el codo, si se fortalecen y  si siento menos dolores.

Si lo habéis probado, me gustaría comentarais vuestras opiniones. Para mi y para otros que busquen información.

2 semanas después- por ahora noto más fuerza en muñeca y básicamente en todo el antebrazo y, aunque los 3 o 4 primeros días sentía un poco de molestia después de usarlo, ahora ya no me molesta. Por ahora  la valoración personal es buena.

Ejercicios para la tendinitis de Aquiles.

Como en la mayoría de las tendinitis, lo ideal es hacer ejercicios excéntricos y estiramientos que nos permitan reducir la inflamación y que van a ayudarnos a ir recuperando la movilidad, tonificar la zona y eliminar el dolor. Veamos alguno ejercicios específicos para la tendinits.:



1º- Antes de realizar cualquier ejercicio es conveniente calentar un poco la zona. Mover el pie delante y atrás. Girando el pie en un sentido y en otro y, con las piernas rectas, inclinarse hacia delante y tocar los pies con la manos... depende de la flexibilidad que tengamos.

2º- Subir escaleras. Realmente no se trata de subir escaleras, no hay que hacer fuerza. Únicamente, tenemos que colocar la parte delantera de un pie sobre el escalón. Tiene que sobresalir el talón tal y como se ve en la imagen. Apoyándonos en la barandilla o pared, tenemos que subir y bajar lentamente hasta donde podamos, aguantar y recuperar la posición neutra. Puedes hacer 3 tandas de 10 veces (1 ves es una subida y bajada). Entre cada tanda descansa 1 minuto.


3º- Otro ejercicio de estiramiento, concreto para la tendinitis, consiste en abrir las piernas unos 130 cm, colocándose de perfil. Se flexiona la pierna delantera y se baja el cuerpo, notaremos que se estira la parte trasera de la pierna que dejamos atrás y sobre todo el talón y el tendón de Aquiles.



4º- La siguiente postura es colocándose a la pata coja y aguantando el equilibrio con una pierna únicamente. La pierna que sujetará el equilibrio deberá ser la que tenga problemas con la tendinitis. Intenta aguantar 1 minuto, descansa otro minuto y vuelve a ponerte con una única pierna. Mejor si lo realizar sobre una superficie acolchada, como una manta doblada o cochoneta.

5º- El otro ejercicio consiste en caminar sobre la cochoneta o superficie acolchada. Pero no se camina como se hace normalmente, sino que durante un minuto caminaremos primero apoyando la punta y después el talón, y luego al revés, caminando primero el talón y luego la punta.

6º- Otra forma de estirar es sentándonos con las piernas rectas, nos inclinamos hacia delante y estiramos de la punta del pie hacia nosotros, si nuestra flexibilidad no lo permite, puede ayudarte con una toalla o cinta.


Diferencia entre tendinitis y tendinosis.

Como su mismo nombre indica, la diferencia principal es la inflamación del tejido. Tanto en la tendinitis como en la tendinosis el tejido afectado es el tendón, pero veamos algunas características de cada afección:

Tendinitis:

  • la terminación en -itis, hace referencia a un problema de inflamación.
  • suele tener un carácter temporal.
  • presenta dolor
  • causas como infección, trauma, irritación mecánica, sobreuso
  • suele responder favorablemente a tratamientos con frio, antiinflamatorios y ejercicios de estiramientos
  • tratamientos médicos son la electroestimulación o ultrasonidos, vendajes y como última medida, cirugía.
  • la prevención de la tendinitis pasa por la realización de estiramientos, por una correcta técnica deportiva o laboral y por el material adecuado (como por ejemplo buenas zapatillas para correr)

Tendinosis:
  • la teminación en -osis, hace referencia a un proceso degenerativo.
  • suele tener un carácter crónico.
  • a veces presenta dolor, pero no es característico
  • es un problema muy característico del deporte
  • el objetivo del tratamiento consiste en la regeneración del tejido.
  • los tratamientos dependen de la causa que origina la tendinosis. 
  • los tejidos dañados por la tendinosis suelen repararse con tejido conjuntivo. Quedando 




Relaja tu tendón de Aquiles.

Cuando sufrimos una tendinitis aquilea  lo primero que debemos hacer es parar la actividad física, dejar de hacer deporte hasta que nuestro fisio o médico le eche un vistazo y te aconseje.
Pero claro, no podemos parar en seco, tenemos que seguir realizando las actividades diarias y seguir con la vida cotidianamente. Como para ello tenemos que caminar, vamos a utilizar un simple remedio que nos va a permitir caminar ( no correr ) sin cargar más nuestro tendón.

Para ello, lo único que debemos hacer es colocarnos un alza en el talón. Alzar el talón descarga el peso y lo reparte por todo el pie. Se estira menos el tendón y no lo forzamos ayudando a recuperarse. Ten en cuenta que esto solo alivia el problema, no lo soluciona y, por tanto, habrá que hacer estiramiento y ejercicios propios de la tendinitis.

Por supuesto, no hay que utilizar alzas muy elevadas, subir 1 centímetro o 2, debe ser suficiente y debe realizarse poco a poco, primeros meses 0,5 cm (por ejemplo) y después ir subiendo. Si utilizas tacones altos, lo más probable es que cargues más el tendón y agraves la tendinitis.



En algunos casos, se hace necesario utilizar zapatos ortopédicos que deben ser elegidos por el especialista en cada caso. 

Cómo prevenir la fascitis plantar.


Si ya has tenido una fascitis, es probable que quieras tener más cuidado con esta y quieras prevenir la aparición de nuevo. Por eso, con estos sencillos consejos podrás evitar que vuelva a aparecer:

  1. Algo evidente pero que a veces no tomamos con la importancia debida es los estiramientos. Si no queremos volver a tener dolores por culpa de la fascitis, debemos perder mínimo 10 minutos haciendo ejercicios de estiramientos específicos para el pie.
  2. Por supuesto, es bueno utilizar el calzado adecuado y se recomienda utilizar diferentes zapatillas (todas especializadas para la actividad física que se recomiende)  para compensar las sobrecargas que puedan se puedan producir.
  3. Un vendaje funcional en el momento que sintamos mucha molestia o que vayamos a hacer esfuerzos repetidos y durante mucho tiempo, ayudará a aliviar el desgaste de la fascia. ENLACE.
  4.  Masajes de descarga, aquellos masajes que evitan la inflamación así como colocarse hielo en la planta del pié.
  1. Talonera de descarga (porón, soborthane, etc.) y, aún más eficaz, arco ortopédico de descarga, para andar durante el resto del día (pues el vendaje funcional se debe aplicar únicamente para correr).

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...