Mostrando entradas con la etiqueta inflamación tendón.. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta inflamación tendón.. Mostrar todas las entradas

LA PATA DE GANSO.

Hay tres músculos que se insertan en la parte interna de la rodilla, exactamente en la parte interna superior del tibial. El nombre que recibe este conjunto de tendones recibe el nombre de "pata de ganso", probablemente porque recuerda a eso. No hace falta mucha imaginación para verlo, tres fuertes tendones que se abren y se asemejan a los dedos palmeados de un pato. Los 3 músculos que se forman la pata de ganso son el Sartorio, el semitendinoso, el recto interno; estos dos últimos que forman parte de isquiotibiales.


Es una lesión muy frecuente en corredores, bailarines, saltadores de valla o futbolistas. Y es fácil que aparezca dado que en en esa zona encontramos músculos que trabajan de forma antagonista. Esto quiere decir que mientras el sartorio contraído rota el coxal en anteversión, los isquiotibiales lo rotan en retroversión. Un problema en uno de los iliacos, es muy probable que cause problemas en estos músculos y en sus tendones (las compensaciones pueden afectar a otros puntos del cuerpo).


El sobreuso, un traumatismo o un uso muy forzado pueden dañar cualquiera de los músculos, y, cuando uno de ellos es afectado, es fácil que este afecte a los demás.

En el caso de deportistas, cuando se produce por sobreuso o uso excesivo continuado, es fácil que el problema sea originado por el sartorio. Se empieza a notar de vez en cuando una especie de quemazón en la parte interna de la rodilla, al tacto duele. Es fácil que palpando otra zona del músculo afectado, como la otra inserción del tendón, produzca dolor. En los casos del problema del Sartorio, es probable que si este se encuentra acortado, pueda producir dolor en la inserción superior, en la cresta iliaca, donde también se inserta la Fascia Lata. Un músculo que comparte inserciones y que a causa del sartorio dañado puede verse afectado.

Desde el primer momento debe tratarse la lesión de la tendinitis pata de ganso. Ir al fisioterapeuta u osteópata, reposo, estiramientos, frío calor y aplicar antiinflamatorios (pueden ser de forma tópica) si es recetado.

Algunos estiramientos que debes realizar diariamente si estás afectado de esta tendinitis.



Os pongo un vídeo que trabaja la pata de ganso, la tendinitis cuando esta únicamente se debe a un problema de tendinitis. Es un automasaje utilizando la técnica de Ciryax "Masaje transverso profundo".





CÓMO SABER QUE ES UNA TENDINITIS Y NO OTRA COSA.



Lo primero que hay que decir, antes de meternos en la explicación, es que para tratar una tendinitis, hay que acudir a un médico especializado, un osteópata, fisioterapéuta o quiropráctico con experiencia. Son estos los que diagnostican y ayudan a que el cuerpo se recupere lo antes posible.

¿Cómo sabemos que tenemos una tendinitis?

Lo primero, es que la tendinitis tiene dos orígenes, uno por sobre carga (mucho uso del músculo donde se inserta el tendón pero con baja intensidad) o de forma repentina (poco uso de alta intensidad, como un trauma, ejercicio a un nivel de intensidad, etc..). 

Así que si encontramos alguna de estas dos explicaciones, sabremos si podemos hacer algo por nuestra parte para minimizar el daño (tomar medidas ergonómicas en el trabajo, colocar hielo, suplementos alimenticios, estiramientos etc).


Nos duele la articulación, y lo primero que pensamos es que puede ser una tendinitis, pero cómo sabemos que es una tendinitis, y no otra cosa. Si por ejemplo lo tenemos localizado, observamos que es un tendón fácil de sentir, como el de la epicondilitis (codo de tenista), es fácil asegurarse que sí es una tendinitis. Pero hay zonas, como en el hombro o la rodilla que aparte de tendones, tienen diversas articulaciones, ligamentos, bursas, cartílago, uniones, y artritis o artrosis. Pero nosotros podremos saber a grandes rasgos con unos sencillos ejercicios si es tendinitis o no.

Primero, alguien nos moverá la articulación en toda tu amplitud, nosotros no haremos ningún esfuerzo. Como somos más o menos simétricos, podremos comprobar una articulación (del lado derecho por ejemplo) con la otra (del lado izquierdo). Si existe un dolor en la articulación y un movimiento corto, es probable que tengamos artritis o artrosis, sino, podemos seguir con la búsqueda de la tendinitis.

Segundo, realizaremos un movimiento de la articulación, si nos duele, puede ser tendinitis. 

El tercero movimiento, será un ejercicio isométrico. Esto quiere decir, que no moveremos la articulación pero haremos fuerza. Con esto, el músculo y el tendón no se moverán, por tanto, si duele lo más probable es que se deba a otra parte de la articulación que no sea el tendón. Si no duele, hay probabilidades de que sea el tendón.

Por último, el tendón será doloroso al tacto y presión. Después de realizar los 3 pasos y comprobar que hay muchas posibilidades de que se deba a una tendinitis, lo que haremos será tocar donde creemos que tenemos el tendón y ver si duele a la presión.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...