Alimentación, dieta y tendinitis.

La osteopatía, la medicina moderna nutricional y la dietética, confirman aquellos consejos que ya ofrecían los sabios de la antigua grecia (Hipócrates): "Haz de la comida tu medicina" o "Eres lo que comes".  No hay que subestimar pues la incidencia de lo que comemos en el tema de la salud, incluso la tendinitis, se ve afectada por nuestra dieta. Veamos pues algunos consejos:

Para curar los problemas de tendinitis (tendones inflamados), debemos depurar el organismo y hacerlo más eficaz, ¿ como ?

1º- Eliminando de nuestra dieta , los alimentos que potencian los procesos inflamatorios. Aquellos que dificultan la depuración y eliminación de mucosas.
2º- Manteniendo  el Ph de nuestro cuerpo en su justa medida. El Ph ácido es nefasto para nuestra salud. Y nuestro cuerpo, para alcalinizar un Ph ácido coge de las reservas de por ejemplo nuestros huesos. Además, produce una deficiencia de oxigenación de las partes del tendón.
3º- Aliviar a nuestro hígado, riñón e intestino de las agresiones de algunos alimentos. Estos tres filtros deben funcionar correctamente ya que si no eliminan los tóxicos y ácidos, estos se almacenan entre las fibras, irritando partes de nuestro cuerpo, sobre todo aquellas que ya tenemos inflamadas.



Entonces, ¿Qué deberíamos comer como normal general?

Alimentos prohibidos
  • Alcohol
  • Charcutería
  • Azúcar (mermelada, pastelería, sodas, almíbar)
  • Café – Té – Excitante.
  • Chocolate
  • Fresas
  • Vinagres – Condimentos
  • Despojos
  • Champiñones
  • Vegetales demasiado ricos en ácido oxálico y en productos de fermentación ( Espárragos, Acedera, Espinaca, Tomate-concentrado)

Alimentos tolerados
  • Carne roja ( 1 o 2 veces por semana)
  • Queso sin fermentar

Alimentos permitidos
  • Féculas
  • Cereales completos
  • Verduras
  • Pescado +++
  • Carne blanca: Aves de corral
  • Frutas – Frutos secos


Complementos para evitar y además recuperarnos de la tendinitis.

Podrías complementar tu alimentación con algún compuesto mineral a base de algas y moluscos.

También deberías tomar la siguiente infusión:

Ortiga Blanca + Cola de caballo

Calentar un litro de agua, detener antes de ebullición. Dejar que se haga una infusión de tres cucharadas soperas de mezcla  10  minutos. Colar. Poner en un termo e ir bebiendo ese litro de infusión a los largo del día.
.
La ortiga blanca es un depurador muy potente, un alcalinizante que contiene hormonas vegetales, secretina, clorofila, vitaminas y numerosas sales minerales.

La cola de caballo estimula las funciones renales y el metabolismo gracias a su contenido en ácido salicílico. Favorece la cicatrización de las fibras y la fijación del calcio


Síntomas de la tendinitis Aquílea.

Como ya hemos dicho, la tendinitis aquílea es una inflamación de la vaina o membrana que recubre al tendón de Aquiles. Cuando pasa esto, se producen una serie de síntomas... vemos cuales son.

Síntomas:

Normalmente el dolor es más agudo por la mañana, al levantarse y dar los primeros pasos.
El dolor se localiza en el talón y a lo largo del tendón de Aquiles.
El tendón puede doler al tacto o al moverlo y el área puede estar hinchada y caliente.
También es posible encontrarse la zona rígida por la mañana.
El dolor es intenso cuando nos apoyamos sobre los dedos.

Si siento estos síntomas... ¿debo ir al médico?


Sí, en el momento que sientas estos síntomas durante tres días, ves al médico y mientras tanto guarda reposo. Puedes aplicarte frío u tomar algún antiinflamatorio.

Tendinitis aquílea o inflamación del tendón de Aquiles.

Cómo ya hemos dicho, la tendinitis era la inflamación de la los tendones. En este caso, nos referimos a la inflamación de los tendones de Aquiles que están situados en la pantorrilla y sirve para unir el gemelo y el músculo sóleo al hueso calcáneo (talón). Es el tendón más grueso o voluminoso y que más carga soporta del cuerpo humano. De hecho, se ha calculado que cuando corremos el tendón de Aquiles puede llegar a soportar hasta 8 veces nuestro peso.

Aunque un traumatismo puede causar este tipo de tendinitis, la mayor parte de los casos se produce en deportistas bien por sobrecarga bien por una torcedura. Los deportes donde más se producen este tipo de tendinitis deportes como correr largas distacias, pero también aquellos ejercicios en que se producen paradas y arranques de carrea como futbol, tenis, etc...

Cuando se produce la tendinitis, la vaina que recubre el tendón se inflama y se produce la cicatrización de este, haciendo que se engarrote y sintiendo cierto alivio cuando calentamos, al caminar o masajear la zona.



Pero ¿por qué se produce en algunos deportistas y en otros no?

Pues bien, aunque existen otros factores paso a enumerar los siguientes:

1-Deshidratación: en algunas series hasta el 90% de los deportistas con tendinitis tenía una insuficente hidratación. 
2-Dietas hiperproteicas de origen animal: relacionadas directamente con el aumento de los niveles de ácido úrico en sangre. 
3-Sobrepeso-obesidad 
4-Sobreentrenamiento/sobrecarga: es decir entrenamientos fuertes (series, cuestas....), tiradas largas sin un incremento progresivo de las distancias. No respetar descansos/reposos, sobre todo tras sesiones duras. Calentamientos y estiramientos inapropiados. 
5-Infecciones dentarias: existe una relación entre la presencia de focos infecciosos dentarios. No está de más pasarse por el dentista. 
6-Disbalance musculo-tendinoso: el aumento de fuerza-potencia muscular no hace incrementar paralelamente la cantidad de potencia que soporta el tendón. 
7-Dismetría de las extremidades inferiores 
8-Climáticas: la unión frío y humedad es la que más lo favorece (existe una incidencia elevada en paises como Finlandia). Y también el calor extremo. 
9-Superficies duras de entrenamiento. 
10-Problemas anatómicos en el pie y extremidades inferiores: sobre todo el pie cavo-varo. Es importante un estudio del pie y valorar la utilización de plantillas. 
11-Relacionados con el calzado: por ejemplo suelas excesivamente rígidas o taloneras blandas. Elegir el calzado apropiado no solo según el tipo de pisada o peso sino además en que terrenos entrenaremos habitualmente.

Información extraída de : http://www.dariocardiotrainer.com/

Aceites esenciales para las tendinitis y fascitis.

Complementario a los tratamientos farmacológico, terapeutico del fisioterapeuta o a los ejercicios y aplicaciones de frío o calor, puedes aplicarte masajes esenciales de hiervas con un alto poder antiinflamatorio. Recordar que las terminaciones médicas terminadas con -itis, son aquellas que están producidos por la inflamación de la zona: tendinitis es la inflamación del tendón y fascitis es la inflamación de la fascia.

Entre los aceites con más poder antiinflamatorios, podemos encontrar ( de más a menos):
  • Clavo. 
  • Enebro y Espliego. 
  • Romero.
  • Manzanilla, Milenrama, Mejorana y Mirra. 
  • Pino. 
  • Lavanda. 



La efectividad de estos aceites son tan satisfactorias que muchos expertos lo recetan como complemento. Simplemente aplicándose unas gotas en la zona y masajeandola hasta que absorba gran parte del aceite.

Al aplicar un antiinflamatorio sobre la tendinits, bursitis o fascitis, no solo os ayudará a reducir la inflamación de la zona, también tonifica los ligamentos y musculatura, recuperarás más rápido la zona en general y te ayudará a mitigar parte del dolor que os cause.

Prevenir una futura Epicondilitis o codo de tenista.

Aparte de los básico:

Realizar ejercicios para fortalecer el brazo y estirar tendones y músculos. ENLACE.
Estar atento a las posiciones ergonómicas y material necesario para una buena técnica tanto en el trabajo como a la hora de realizar ejercicios. ENLACE.

Puedes echar mano a una amplia gama de productos para ejercitar la muñeca y la mano ayudando, si es el caso, a la rehabilitación a un ritmo más rápido, el desarrollo de la fuerza de agarre, fuerza de la mano y menor fuerza del antebrazo son los objetivos que preveran de futuras epicondilitis.




 Ideal para rehabilitación de la mano, los dedos y la muñeca y el fortalecimiento agarre.

Usando las bolas de diferentes resistencias proporciona el entrenamiento de resistencia para la mano y los dedos, y es ideal para la estabilidad muñeca, el tono muscular, la fuerza y ​​para el desarrollo de la destreza.

La masilla se aprieta, estira, retuerce y aplasta. Es una masilla de diferentes consistencias especialmente diseñadas para el codo de tenista.



Ejercitador empuñadura ajustable que le permite aumentar la fuerza de la mano y antebrazo. Sirve para descargar la tensión de la zona.





Imágenes extraídas de http://www.return2fitness.co.uk/Rehabilitation/Wrist_And_Hand
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...