Aceites esenciales para las tendinitis y fascitis.

Complementario a los tratamientos farmacológico, terapeutico del fisioterapeuta o a los ejercicios y aplicaciones de frío o calor, puedes aplicarte masajes esenciales de hiervas con un alto poder antiinflamatorio. Recordar que las terminaciones médicas terminadas con -itis, son aquellas que están producidos por la inflamación de la zona: tendinitis es la inflamación del tendón y fascitis es la inflamación de la fascia.

Entre los aceites con más poder antiinflamatorios, podemos encontrar ( de más a menos):
  • Clavo. 
  • Enebro y Espliego. 
  • Romero.
  • Manzanilla, Milenrama, Mejorana y Mirra. 
  • Pino. 
  • Lavanda. 



La efectividad de estos aceites son tan satisfactorias que muchos expertos lo recetan como complemento. Simplemente aplicándose unas gotas en la zona y masajeandola hasta que absorba gran parte del aceite.

Al aplicar un antiinflamatorio sobre la tendinits, bursitis o fascitis, no solo os ayudará a reducir la inflamación de la zona, también tonifica los ligamentos y musculatura, recuperarás más rápido la zona en general y te ayudará a mitigar parte del dolor que os cause.

Prevenir una futura Epicondilitis o codo de tenista.

Aparte de los básico:

Realizar ejercicios para fortalecer el brazo y estirar tendones y músculos. ENLACE.
Estar atento a las posiciones ergonómicas y material necesario para una buena técnica tanto en el trabajo como a la hora de realizar ejercicios. ENLACE.

Puedes echar mano a una amplia gama de productos para ejercitar la muñeca y la mano ayudando, si es el caso, a la rehabilitación a un ritmo más rápido, el desarrollo de la fuerza de agarre, fuerza de la mano y menor fuerza del antebrazo son los objetivos que preveran de futuras epicondilitis.




 Ideal para rehabilitación de la mano, los dedos y la muñeca y el fortalecimiento agarre.

Usando las bolas de diferentes resistencias proporciona el entrenamiento de resistencia para la mano y los dedos, y es ideal para la estabilidad muñeca, el tono muscular, la fuerza y ​​para el desarrollo de la destreza.

La masilla se aprieta, estira, retuerce y aplasta. Es una masilla de diferentes consistencias especialmente diseñadas para el codo de tenista.



Ejercitador empuñadura ajustable que le permite aumentar la fuerza de la mano y antebrazo. Sirve para descargar la tensión de la zona.





Imágenes extraídas de http://www.return2fitness.co.uk/Rehabilitation/Wrist_And_Hand

Yoga para el hombro dolorido.

Cierto es que en los episodios agudos de dolor, se recomienda reposo total, aplicar frío después de una actividad física y luego aplicar calor. También es cierto, que para recuperarnos es bueno acudir a un fisioterapeuta y mejor si es osteópata también. Aparte del trabajo que realice el fisio sobre nosotros, podemos ayudar a recuperarnos nosotros mismos y a evitar que vuelvan a aparecer nuevas molestias en el hombro gracias a ejercicios y estiramientos.
Ya vimos algunos ejercicios y estiramientos (ENLACE), ahora veremos otros ejercicios específicos de yoga que nos van a venir muy bien. Con el tiempo son sentiremos mejor.


Siempre con límite de estiramiento la aparición de molestias fuertes, son recomendables los movimientos que estiren la zona de forma relajada, es decir, sin utilizar la fuerza, y con gran atención a la aparición del dolor

1.- gomukasana , utilizando un cinturón para servir de puente de unión entre las manos, si es preciso. 
2.- garudavajrasana 



3.- uttanavajrasana o el rayo
4.- la postura del niño con los brazos levantados por detrás y las manos unidas 
5.- la postura del arado con las manos hacia los pies 
6.- savasana, con especial dedicación a la relajación de la zona afectada (esta es la postura más importante en este caso). Las tensiones musculares impiden que la zona reciba el aporte sanguíneo necesario para la recuperación del tejido.



.  

Tengo codo de tenista... ¿qué hago?


Si estamos seguros de que tenemos una tendinitis de "codo de tenista"o Epicondilitis (ver los síntomas), por supuesto que lo primero que debemos hacer es pedir cita al médico, especialista, fisioterapeuta, etc... Mientras tanto, hasta que te haga un reconocimiento, puedes seguir estas sencillas instrucciones para que la tendinitis no vaya a más.

Lo ideal es el reposo absoluto y realizar algún estiramiento... pero claro, todo depende de nuestras ganas de estar en reposo y dejar de hacer ejercicio y de la gravedad de la tendinitis (no realizar ejercicio en el estadio 3). Entonces, si ves que puedes seguir haciendo ejercicio y eres de los que no quieren parar, tienes que tener en cuenta que debes estirar mucho los músculos, tendones y articulaciones antes y después del trabajo físico que realices.
Es bueno, después de la actividad física, aplicar frio para evitar la inflamación excesiva. Y una vez reposada y fría la zona un poco de calor ayudará a relajar y calmar molestias y dolores. Si es muy fuerte, deberás tomar antiinflamatorio, que aunque no te curará, te aliviará el dolor. Pero esto no debe crearte la ilusión de que estas mejor... solo alivia el dolor y el reposo y los estiramientos serán la mejor medicina.


También viene muy bien, que de dos a tres veces al día realices ejercicios específicos para el problema de la Epicondilitis (AQUÍ puedes ver algunos ejemplos) y si la tendinitis se ha producido por causa del ratón del ordenador, puedes comprobar todo lo relacionado con la ergonomía (ratón grande y otros consejosposición, alternativas).

Por último, existen vendajes especiales, cintas que (no voy a decir marcas comerciales) se colocan entre el antebrazo y codo y sirve para la protección y descarga de la zona. Puede ayudar momentáneamente para los problemas de codo de tenista y otros problemas de la zona.

Intervención quirúrgica de la tendinitis.

Únicamente cuando la tendinitis es grave, osea el tendón se ha roto o casi (estadio IV), la solución a este problema pasa por realizar cirugía. Hay tres tipos de intervención quirurgica.

El procedimiento artroscópico es el tipo de intervención más desarrollado, y aunque sigue siendo todavía precoz una evaluación de los resultados, los artroscopistas sean muy optimistas al respecto ya que evita mayor invasión y por tanto mejor recuperación que una intervención quirúrgica.

Artroscopia en el hombro
Veámos pues los tipos de intervención quirúrgica para la solucionar el tendón dañado pero sin una rotura total, que dependerá de la lesión, el tipo y si es visible en RMN. Estos son: perforaciones del polo implicado, la incisión del tendón, y la resección del polo implicado:

1º- Perforación del polo implicado.
 Un procedimiento cada vez menos utilizado. La perforación hace aumentar el flujo vascular al área afectada. Esto debe permitir la curación del tendón afectado y mejorar el dolor y la sensibilidad.



2º- Incisión del tendón.
Al tendón dañado se le practica unas incisiones finas y alargadas que consigue, al igual que la perforación del polo inplicado, aumentar el flujo vascular permitiendo la curación del tendón implicado. Pero los resultados son mejores, los tiempos de recuperación también son sensiblemente más rápidos.




3º- Resección del polo implicado.
Este último procedimiento consiste en la resección del polo implicado.


En los casos es que la rotura del tendón sea total, la cirugía consistirá en unir las dos partes del tendón, del tendón al músculo o al hueso. El médico podrá usar herramientas especiales para unir el tendón al hueso y es posible que realice algunos agujeros en el hueso que le sirvan de anclaje y se utilicen para insertar los extremos del tendón roto.

Para la reparación de los tendones, pueden tomarse partes de tendones de otras partes del cuerpo que van a sustituir las partes de los tendones dañados.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...