EMOCIONES Y CONTRACCIÓN MUSCULAR.



Este es un artículo que quería escribir desde hace ya un tiempo. A lo largo de mi carrera profesional he encontrado cierta relación entre lo emocional y el dolor. Contracciones musculares, adherencias en las fibras, tejido conjuntivo endurecido, etc... tienen en muchos casos (no todos) ese componente mental. Algunos ejemplos muy evidentes pueden ser las tensiones que se producen por el estrés en la parte del cuello: músculos escalenos, elevador de la escápula o trapecio. Músculos fuertes que tienden a contraerse por el estrés y que pueden afectar al plexo braquial, a la arteria subclavia, a las cervicales produciendo mareos y dolores de cabeza, etc...



Otro ejemplo podría ser el que se produce en ciertos órganos, como el estómago o el hígado. Dos órganos que están influenciados por emociones como la ira, o la capacidad de asimilar la realidad. Afectando así al tejido conjuntivo y pudiendo este afectar a estructuras externas como el diafragma, intestinos, músculos como el psoas, dolores de espalda, etc...



Pero quizá, el hecho más evidente es la postura. Es fácil ver como nuestra postura diaria es un reflejo de nuestro estado de ánimo. Y una postura que no esté alineada siempre va a crear tensiones musculares y ligamentosas que si no se tratan pueden llegar a doler.

¿Qué sucede pues en un músculo contraído y qué relación tiene con el complejo emocional?

Como ya sabemos y he escrito en otros artículos, un músculo contraído produce una cantidad de tóxicos debidos a su continua contracción, a la actividad metabólica de sus células. Cuando el músculo se relaja, es por el fin del impulso nervioso, de la señal nerviosa. Pero también puede ser viceversa, un músculo contraído también irrita el nervio que lo inerva y este verse sensible o irritado impidiendo que las fibras musculares se relajen. Es el pez que se muerde la cola. Esto es fácil de entender, cuando una estructura es comprimida, esta se irrita. 


Un nervio irritado tiene sus consecuencias y afecta de forma diferente a cada zona que inerva: llevando nutrientes, contrayendo vasos sanguíneos, haciendo trabajar más al órgano que dirige, afectando a su glándula simpática, y demás cosas que aun no es bien sabido y que se me escapa de mi formación. Por tanto, queda claro que la emoción puede contraer el músculo y que este puede irritar al nervio haciendo que la contracción se perpetúe, aumentando la cantidad de toxinas y produciendo las contracturas que todos hemos sufrido alguna vez. Quizá pues, lo difícil no es tanto la contracción voluntaria de un músculo de forma permanente sino la contracción involuntaria. La contracción que se produce de forma subconsciente. Este tipo de contracciones son representativas de nuestro mundo interno, de como nos relacionamos con el mundo y nuestras ideas y que en algún momento de nuestra vida hemos aceptado como necesarias para no sufrir un daño emocional.

Desde la ayurveda, desde el masaje convencional, desde el yoga terapéutico, desde algunas ramas de la psicología, PNL, la biodanza, la relajación o la visualización, la medicina china, osteopatía, etc se pueden tratar este tipo de contracciones musculares. 



Cualquiera que tenga un animal doméstico  como un gato o un perro, si se fija bien, observará que en general sus únicas contracciones musculares se deben a problemas físicos y fisiológicos, nunca a emocionales sostenidas. Esto se debe a que ellos no están separados de sus emociones. Si tienen rabia se enfadan y lo muestran, si están tristes se tumban y lloran. No intentan ser comprensivos o alegres todo el tiempo, no intentan ser el gato lindo o el perro perfecto, y por tanto desahogan todo su tensión emocional vivida, sin restricciones. Una vez soltada esa tensión, el músculo se relaja y los tóxicos generados se empiezan a eliminar.

He observado que en mi trabajo, todas aquellas contracturas tienden a mejorarse mucho más rápido con la calma del paciente. También he observado que ciertas partes del cuerpo, cuando son "soltadas" despiertan emociones atrapadas bajo esa contracción, y es frecuente ver que acaban llorando o tristes. No tanto enfadados, quizá por el ambiente relajado o porque quizá el enfado se puede descargar de forma más eficiente haciendo ejercicios físicos de alta intensidad.

OSTEOPATÍA O FISIOTERAPIA, DIFERENCIAS.


Frente a un dolor y a la hora de buscar una solución son muchas las personas que buscas la ayuda de un terapeuta. En su búsqueda se tiende a confundir la fisioterapia con la osteopatía y no saben muy bien a donde ir. Y no es raro que se confundan porque muchas veces los especialistas optan, por una vez terminada una disciplina, continuar formándose con la otra. No obstante, hay que señalar que esto suele producirse más de fisioterapeutas a osteópatas que a la inversa. Son más los terapeutas que acaban los estudios en fisioterapia las que siguen estudiando la osteopatía que los terapeutas que acaban osteopatía y que luego siguen estudiando fisioterapia. Esto se debe principalmente a que en la misma carrera de fisioterapia no hay una buena formación de terapia manual. Los fisioterapeutas no tienen la misma destreza manual  que un osteópata. Además, suele suceder que a muchos fisioterapeutas les llega a convencer más el planteamiento osteopático necesario para abordar un problema o disfunción frente a aquello que aprendieron en sus años de estudios de fisioterapia, que consideran insuficiente.

¿Pero en qué se diferencian la osteopatía de la fisioterapia?

Las dos disciplinas intentar resolver las disfunciones orgánicas de una manera no farmacológica. Aunque la forma de conseguirlo es un tanto diferente. Mientras el fisioterapeuta se ayuda de la terapia manual, y de otros aparatos y efectos producido por agentes externos y mecánicos como son: aplicación de frío/calor, la aplicación de electricidad, ejercicios, maquinaria, agua, música, imanes y de más; el osteópata únicamente utiliza sus manos (y en ocasiones algunos utensilios como martillos percutores, etc).

La pregunta que se nos plantea es ¿por qué  entonces los fisioterapeutas estudian osteopatía si cuentan con más maquinaria, utensilios... en fin, con más recursos?

Pues bien, los planteamientos son totalmente diferentes.


En la osteopatía se entiende el cuerpo como un todo, y así se analiza. Por poner un ejemplo para que quede claro:

Ejemplo: Si alguien va al terapeuta por un dolor cervical el planteamiento de cada terapeuta y desde su punto de vista es totalmente diferente.

Un fisioterapeuta analizará el problema y después de descartar lesiones graves. Ayudará con masajes y aparatos a relajar la zona. Una vez relajada la zona aconsejará ejercicios para fortalecer la musculatura y evitar así que se vuelvan a producir contracturas en el cuello.

Un osteópata analizará el cuerpo de una forma más global. Y después de descartar las lesiones graves comprobará y buscará por todo el cuerpo todo aquello que puede desencadenar ese dolor en cuello. Por ejemplo, podríamos ver que se trata de un problema de la rodilla, que afecta al movimiento de la cadera y esta fuerza a la zona lumbar y toda la columna, luego el cuerpo va compensando esa disfunción hasta que llega un punto que las tensiones musculares son tan fuertes que producen dolor en el cuello.
Por supuesto, si no se arregla el problema de la rodilla, el problema del cuello estará obligado a aparecer una y otra vez. Y esto es lo que hace un osteópata: solucionar el problema principal aunque a vista de un inexperto, no tenga nada que ver.

Si bien es cierto que un osteópata resulta mejor para este tipo de disfunciones. No hay que infravalorar los conocimientos de un fisioterapeuta. El fisio tiene mejores resultados en algunos tipos de problemas y es muy valorado en los campos de la rehabilitación, en personas con discapacidad, en la ergonomía en general y en el deporte.

Principios de la osteopatía:

No quiero entrar a describir los principios de la osteopatía porque el texto se haría muy extenso, pero enumeraré sus principios:

  • Holismo: el cuerpo funciona como una unidad, no como un conjunto de órganos.
  • Relación forma-función: la estructura de un órgano influye en su función y viceversa.
  • Homeostasis: el cuerpo posee mecanismos autorregulatorios.
  • Autocuración: el cuerpo siempre busca su reparación, aunque la enfermedad altere ese esfuerzo.
  • Influencia interna por medio de acciones externas: las fuerzas externas modifican la forma y función internas.
  • Circulación: el movimiento de fluidos corporales es esencial para el mantenimiento de la salud.
  • Inervación: los nervios juegan un papel crucial en controlar los fluidos corporales.
  • Componente somático de la enfermedad: toda enfermedad se manifiesta de forma externa como síntoma somático.


Los 3 principios básicos más importante son:
  1. La ley de la arteria.
  2. La estructura gobierna la función.
  3. La unidad del cuerpo.


¿Cual es la situación legal de la osteopatía en el mundo?:

El osteópata es reconocido en varios países. Desde su origen en Estados Unidos con Andrew Taylor Still  y su posterior desarrollo sobre todo en Francia, Bélgica e Inglaterra. Al día de hoy es reconocida legalmente o se puede desarrollar su función en países como Estados Unidos, Australia, Nueva Zelanda, la mayoría de los países europeos (Irlanda, Francia y Bélgica, Inglaterra, Suecia, Noruega, Finlandia y Dinamarca.), la mayor parte de Canadá, en México o Argentina o en España o Italia se permite la práctica legal de la osteopatía y se encuentra en trámites de normalizarla.

QUÉ ES UNA CONTRACTURA, CAUSAS, REMEDIOS Y TIPOS.

La función de la musculatura de nuestro cuerpo es básicamente contraerse y estirarse para generar movimientos a través de articulaciones. La musculatura estriada, la que se suele contracturar, contiene fibras alargadas que a través de las proteíanas actina y miosina, se produce una contracción de las células musculares. Con el consiguiente gasto de energía.
Una contractura es básicamente, la contracción involuntaria de algunas de estas fibras musculares que suelen permanecer un tiempo superior al necesario para realizar a cabo la actividad física que requiera ese músculo. 

¿Cómo sabemos que tenemos una contractura?


La señal principal es el dolor, seguramente, si has tenido una, te darás cuenta que a la simple palpación duele. También puedes sentir la piel más caliente, rigidez en la musculatura general, y a la palpación podemos notar una zona tensa, un bultito o una fibra dura.
A la vista, podemos ver que quien tiene la contractura tiene una posición antialgica. Por ejemplo, si tenemos una contractura en el trapecio derecho, es probable que inclinemos la cabeza hacia ese lado o subamos el mismo hombro.

¿Por qué duele?

El músculo contraído no duele, en cambio, las contracturas musculares sí. Esto se debe a que las contracturas irritan las terminaciones nerviosas de la zona que se ven siempre presionadas. Y es exactamente eso lo que produce dolor.

¿ Cómo se produce una contractura?

A modo general, se puede hacer una contractura con un sobressfuerzo del músculo, bien por un uso continuado o bien por un esfuerzo de gran intensidad. Subir un piano, por ejemplo sería un ejemplo de un esfuerzo de gran intensidad, y un trabajo en el cual continuamente se tenga que repetir un mismo movimiento, es un ejemplo de esfuerzo continuado.
También se puede producir una contractura cuando se produce un fuerte estiramiento, del músculo. Los receptores de los músculos estirados, están sufriendo cierto estrés, y "para protegerse" se contrae produciendo un espasmo, y sus consecuentes contracturas.

A nivel más profundo, a nivel celular, la contractura se produce por la acumulación de tóxicos desechos metabólicos de la actividad celular que no son desechados y se acumulan en estas zonas contracturadas. 

¿Cómo tratar las contracturas?

Beber agua. Como hemos dicho, el primer paso es facilitar la eliminación de los tóxicos. Es por ello necesario tomar agua para poder expulsarlos.

Magnesio y Potasio. Os sonará que hay que tomar plátano para los calambres. Y es cierto porque este alimento contiene Magnesio y Potasio, dos elementos necesarios tanto como para la contracción como para la relajación del músculo.

Estiramientos. el estiramiento del músculo y sus fibras son necesarios para ir eliminando la zona dolorosa. Este estiramiento debe hacerse de forma relajada. Sea cual sea el estiramiento a realizar: CRAC, estiramiento isométricos, balísticos, pasivos, etc...

Calor: el calor en la zona relajará la zona contracturada, relajando la tensión sobre las raíces nerviosas y ayudando a que las fibras de músculo se distengan.  

Masaje. Dentro de los masajes encontramos muchas técnicas que pueden sernos de muchísima ayuda.  Desde los masajes relajantes, drenantes, estiramientos, técnica Jones, punción seca,...


TENDINITIS Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.

Probablemente una de las patologías que más se están extendiendo en los últimos años, y por las que se acude cada vez más a médicos, fisioterapeutas y osteópatas, sea la “tendinitis” o “tenosinovitis” en la mano, en concreto en el dedo pulgar o en la muñeca.


A las patologías que aparecían por causas de un uso excesivo del "ratón" del ordenador, ahora hay que añadir otro problema tecnológico que también es provocado por el uso de la tecnología, se trata de los teléfonos móviles o tablets. Son sobre todo los más jóvenes que utilizan el móvil frecuentemente para el uso continuado de redes sociales: Facebook, Wathsapp, etc...

El uso continuado de los dedos, el uso excesivo de estos provoca la fricción entre las partes articulares, llegando a irritar tendones o sus vainas y músculos que acaban inflamándose y presionando nervios adyacentes.

Una de las patologías más frecuente es la del síndrome del tunel carpiano. El atrapamiento del nervio mediano que llega desde la mano al antebrazo, un compromiso nervioso muy doloroso que produce impotencia funcional y pérdida de sensibilidad.

A grandes rasgos, ya hemos explicado en el blog los consejos a seguir frente una tendinitis: frío, reposo (algo que los "enganchados" al móvil no lo van a tener tan fácilmente), antiinflamatorios según recete el médico, beber mucha agua y estiramientos.

Una forma de saber si estamos afectados del síndrome del túnel carpiano es realizando la Prueba de Phalen. Esta prueba consiste  en presionar el dorso de las manos, juntándolas y colocarlas a la altura del pecho. Se debe aguantar 60 segundos para ver si hay dolor, entumecimiento o pérdida de sensibilidad. Si aparecen estos síntomas, la prueba da positiva y se entiende que se padece el síndrome del túnel carpiano.


LA PATA DE GANSO.

Hay tres músculos que se insertan en la parte interna de la rodilla, exactamente en la parte interna superior del tibial. El nombre que recibe este conjunto de tendones recibe el nombre de "pata de ganso", probablemente porque recuerda a eso. No hace falta mucha imaginación para verlo, tres fuertes tendones que se abren y se asemejan a los dedos palmeados de un pato. Los 3 músculos que se forman la pata de ganso son el Sartorio, el semitendinoso, el recto interno; estos dos últimos que forman parte de isquiotibiales.


Es una lesión muy frecuente en corredores, bailarines, saltadores de valla o futbolistas. Y es fácil que aparezca dado que en en esa zona encontramos músculos que trabajan de forma antagonista. Esto quiere decir que mientras el sartorio contraído rota el coxal en anteversión, los isquiotibiales lo rotan en retroversión. Un problema en uno de los iliacos, es muy probable que cause problemas en estos músculos y en sus tendones (las compensaciones pueden afectar a otros puntos del cuerpo).


El sobreuso, un traumatismo o un uso muy forzado pueden dañar cualquiera de los músculos, y, cuando uno de ellos es afectado, es fácil que este afecte a los demás.

En el caso de deportistas, cuando se produce por sobreuso o uso excesivo continuado, es fácil que el problema sea originado por el sartorio. Se empieza a notar de vez en cuando una especie de quemazón en la parte interna de la rodilla, al tacto duele. Es fácil que palpando otra zona del músculo afectado, como la otra inserción del tendón, produzca dolor. En los casos del problema del Sartorio, es probable que si este se encuentra acortado, pueda producir dolor en la inserción superior, en la cresta iliaca, donde también se inserta la Fascia Lata. Un músculo que comparte inserciones y que a causa del sartorio dañado puede verse afectado.

Desde el primer momento debe tratarse la lesión de la tendinitis pata de ganso. Ir al fisioterapeuta u osteópata, reposo, estiramientos, frío calor y aplicar antiinflamatorios (pueden ser de forma tópica) si es recetado.

Algunos estiramientos que debes realizar diariamente si estás afectado de esta tendinitis.



Os pongo un vídeo que trabaja la pata de ganso, la tendinitis cuando esta únicamente se debe a un problema de tendinitis. Es un automasaje utilizando la técnica de Ciryax "Masaje transverso profundo".





CÓMO SABER QUE ES UNA TENDINITIS Y NO OTRA COSA.



Lo primero que hay que decir, antes de meternos en la explicación, es que para tratar una tendinitis, hay que acudir a un médico especializado, un osteópata, fisioterapéuta o quiropráctico con experiencia. Son estos los que diagnostican y ayudan a que el cuerpo se recupere lo antes posible.

¿Cómo sabemos que tenemos una tendinitis?

Lo primero, es que la tendinitis tiene dos orígenes, uno por sobre carga (mucho uso del músculo donde se inserta el tendón pero con baja intensidad) o de forma repentina (poco uso de alta intensidad, como un trauma, ejercicio a un nivel de intensidad, etc..). 

Así que si encontramos alguna de estas dos explicaciones, sabremos si podemos hacer algo por nuestra parte para minimizar el daño (tomar medidas ergonómicas en el trabajo, colocar hielo, suplementos alimenticios, estiramientos etc).


Nos duele la articulación, y lo primero que pensamos es que puede ser una tendinitis, pero cómo sabemos que es una tendinitis, y no otra cosa. Si por ejemplo lo tenemos localizado, observamos que es un tendón fácil de sentir, como el de la epicondilitis (codo de tenista), es fácil asegurarse que sí es una tendinitis. Pero hay zonas, como en el hombro o la rodilla que aparte de tendones, tienen diversas articulaciones, ligamentos, bursas, cartílago, uniones, y artritis o artrosis. Pero nosotros podremos saber a grandes rasgos con unos sencillos ejercicios si es tendinitis o no.

Primero, alguien nos moverá la articulación en toda tu amplitud, nosotros no haremos ningún esfuerzo. Como somos más o menos simétricos, podremos comprobar una articulación (del lado derecho por ejemplo) con la otra (del lado izquierdo). Si existe un dolor en la articulación y un movimiento corto, es probable que tengamos artritis o artrosis, sino, podemos seguir con la búsqueda de la tendinitis.

Segundo, realizaremos un movimiento de la articulación, si nos duele, puede ser tendinitis. 

El tercero movimiento, será un ejercicio isométrico. Esto quiere decir, que no moveremos la articulación pero haremos fuerza. Con esto, el músculo y el tendón no se moverán, por tanto, si duele lo más probable es que se deba a otra parte de la articulación que no sea el tendón. Si no duele, hay probabilidades de que sea el tendón.

Por último, el tendón será doloroso al tacto y presión. Después de realizar los 3 pasos y comprobar que hay muchas posibilidades de que se deba a una tendinitis, lo que haremos será tocar donde creemos que tenemos el tendón y ver si duele a la presión.

MASAJE TRANSVERSO PROFUNDO O CYRIAX.


Probablemente, la aportación más importante para el tratamiento de las tendinitis, tendinosis o daños ligamentosos, sea la que descubrió el señor James Cyriax, un traumatólogo británico que falleció hace unos 30 años.
James Cyriax.
La dirección de las fibras de un tendón, van siempre en una dirección y, para tratar la tendinitis hasta la fecha en que James descubrió el Masaje Transverso Profundo, se masajeaba este en la dirección del tendón. Esto había dado buenos resultados en múculos acortados y contraídos, por tanto era lógico pensar que en un tendón haría el mismo efecto. Pero el seños James, comprobó que realizando la maniobra de forma transversal y profunda, las fibras del tendón se recuperaban antes y mejor, y que rompía las fibras que ya se habían formado de forma errónea. Si la tendinitis se curaba mal, con fibras en direcciones diferentes a la natura, estas comprimirían la zona y esto provocaría una isquemia (falta de riesgo sanguíneo). La isquemia produciría la fibrotización del tejido, la falta de elasticidad y la acumulación de tóxicos; todo esto junto produciría dolor y pérdida de funcionalidad. Por tanto, importante es pues romper las fibras que no van en la misma dirección del tendón y eso lo descubrió James Cyriax.

Como he dicho, la maniobra de James Cyriax fue todo una revolución y actualmente es utilizada tanto por fiosioterapeutas, osteópatas, quiromasajistas o quiroprácticos, incluso tú mismo lo puedes hacer si vas con cuidado. La maniobra es conocida como Masaje Transverso Profundo o Cyriax, en homenaje al James Cyriax y se puede utilizar para recuperarnos en problemas de tendinitis, tendinosis, roturas de fibras musculares, o daños ligamentosos. 

El vídeo de abajo lo explica de una manera muy correcta, no obstante me gustaría señalar dos puntos importantes que no han sido señalados.

1º- Si vas a hacer Cyriax, no apliques frio antes de la operación. El hielo si se deja 10 minutos produce un efecto analgésico y antiinflamatorio. Esto quiere decir que puede que al hacer Cyriax no sintamos el dolor, apretemos más de la cuenta y estemos haciendo más daño que bien. Por tanto, nunca aplicar frio antes, pero siempre aplicarlo después. Puedes aplicar hielo o cremas friogénicas u otro producto que de frio.

2º- Haz Cyriax únicamente cuando sepas seguro que se trata de un tendón. Por ejemplo, es fácil saber si es un tendón en zonas como el codo, muñeca o en ciertas partes de la rodilla. Pero en hombro o en el interior de la rodilla, conviene no hacer Cyriax si no estás totalmente seguro. Ya que puede ser que el dolor se produzca por otros motivos como bursitis, calcificaciones, artrosis, etc...


LA ARNICA MONTANA PARA TENDINITIS.



Como ya hemos dicho muchas veces en otros artículos, todas aquellas dolencias que terminen con -itis, son dolencias que tienen una cosa en común: la inflamación. Y cuando hay inflamación, hay dolor.

Muchas madres utilizan un medicamento de origen homeopático cuando sus hijos reciben un golpe. Todos sabemos que los niños cuando empiezan a caminar, son unos imanes para los golpes. Y utilizar la Arnica Montana es uno de los remedios caseros más eficaces y utilizados para recudir la inflamación y el dolor.


La Arnica Montana, conocida como "tabaco de montaña" es una planta que se ha comprobado tiene efectos antiinflamatorios tan potentes como el ibuprofeno, además de ser un eficaz analgésico. 
Se utiliza para procesos inflamatorios, para contusiones o golpes, para músculos sobrecargados y contraídos y para la intevención quirúrgica. 
Otro de los beneficios del Árnica es que ayuda a que la sangre reabsorba esos tejidos dañados o sangre coagulada. Favoreciendo la regeneración celular y reduciendo la inflamación.

La Arnica Montana es una planta que aun siendo originaria de Europa, podemos encontrarla en todo el hemisferio norte. Es fácil encontrarla en herboristerías, en parafarmacias y farmacias. Y la posología depende. Hay que recordar que al ser un remedio homeopático, no por tomar más cantidad aumenta la rapidez de la mejora.

En mi caso particular, una lesión que llevaba arrastrando 4 días con inflamación en el pie (con ayuda del osteópata), tomé 3 cápsulas 30c. Luego 300 cl al día con 9 cápsulas diluidas.

El dolor disminuyó en pocas horas y la inflamación empezó a disminuir al día y medio.                          


EPICONDILITIS o EPITROCLEITIS.



Si hiciéramos un recuento de todas las lesiones, y en concreto de todas las tendinitis, veríamos que las de codo ocupan un gran porcentaje. Exactamente el 20% de las tendinitis, son de codo. Normalmente, reciben el nombre de Epicondilitis, y con eso ya entendemos que hay una inflamación de unos tendones que se insertan en el codo. La Epicondilitis es una inflamación de ciertos tendones y reciben el término vulgarmente conocido como "codo de tenista", también es la más conocida. Pero quiero hacer un inciso: no todos los dolores de codo son epicondilitis, quizá sea una Epitrocleitis y nosotros pensamos que es una Epicondilitis. 

¿EN QUÉ SE DIFERENCIAN LA EPITROCLEITIS DE LA EPICONDILITIS?

La EPICONDILITIS es también conocida como "codo de golfista" y no como "codo de tenista", y por supuesto se conoce así por la alta frecuencia con la que los deportistas de ambos deportes sufrían una u otra dolencia dependiendo del deporte que practicaran.




La diferencia entre el movimiento del tenista ( que produce la epicondilitis) y el movimiento del golfista (que produce la epitrocleitis)  es la flexión de la muñeca (con la imagen de arriba os podréis hacer una idea). Un tenista "flexiona" la mano hacia el dorso, hacia arriba (supinación del antebrazo), utilizando un grupo de músculos llamados extensores de muñeca. Estos músculos se insertan en el epicóndilo del húmero.... fijaros en el nombre del lugar donde se insertan, "Epicóndilo", porque de ahí viene el nombre de la epicondilitis.
En cambio, el movimiento del golfista será al contrario. Mientras en el codo de tenista la muñeca levanta la mano, en el codo de golfista la acción será llevarla hacia abajo (pronación del antebrazo). En este caso, los flexores de la muñeca se insertan en la epitróclea, otra protuberancia osea y que da el nombre a la tendinitis: epitrocleitis.

Por cierto, para que situéis la epitróclea, os pongo una imagen pero también os ilustro con un ejemplo. Seguramente alguna vez os habréis dado un golpe en el codo y habréis sentido el típico dolor que recorre el brazo e incluso lo duerme.





ARCILLA VERDE para la Tendinitis, Bursitis y Fascitis.

Cada vez más, los osteópatas, quiroprácticos, quiromasajista y fisioterapeutas que tratan las lesiones, hacen uso de un ingrediente muy efectivo. Se trata de la arcilla verde y, su utilización es tan sencilla que puedes utilizarlo tú mismo sin ayuda de nadie. 



No importa que tipo de lesión tengas: epicondilitis, hombro congelado, bursitis, fascitis, etc.... todas aquellas palabras que terminan en -itis, son palabras que describen una inflamación de una zona de nuestro cuerpo. Esta, la inflamación, es un signo de nuestro cuerpo que trata de indicarnos que esta zona debe mantener reposo.... ya sea por una sobrecarga, una torcedura, un golpe, una contracción, etc...

Pero claro, el reposo absoluto es probable que no podamos mantenerlo, bien por el trabajo, por nuestra afición al deporte, o bien porque se sabe que si no utilizamos una parte del cuerpo, nuestra musculatura en esa zona se atrofiará y por tanto será más fácil vuelva a dañarse. Por eso debemos intentar acelerar el proceso de recuperación de la tendinitis, bursitis o fascitis lo antes posible.


Un remedio casero y económico, que es bastante usado y que podemos utilizar nosotros es la arcilla verde. Esta, aplicada en forma de cataplasma sobre la zona afectada aprovechará el calor de la inflamación, a través de los poros de la piel, para descongestionar la zona, para eliminar las toxinas acumuladas y para reducir la inflamación. Por tanto reducirá el dolor, y la zona se drenará, permitiendo que llegue sangre nueva, nutrida y oxigenada que ayudará a regenerar posibles daños.

Lo ideal es aplicar el cataplasma de arcilla preparada con agua fría durante los primeros días en los que se ha producido el daño... más tarde, a la semana por ejemplo, si aun sentimos molestias, el cataplasma de arcilla verde puede hacerse con agua caliente para calmar y relajar la zona. Añadir que, además de utilizar agua fría o caliente, podemos mezclar la arcilla con una infusión de manzanilla.

El remedio es muy económico y sencillo de preparar y aplicar. Basta con mezclar la arcilla y el agua/infusión, hasta conseguir una pasta no muy fluida para que no se desprenda. Mezclar y manipular este preparado debe hacerse con ingredientes de madera y cristal, nunca utensilios de metal o plásticos. También se recomienda utilizar agua de mineralización débil y  no clorada. 

Se deja sobre la zona mínimo 15 minutos, aunque puedes dejarlo hasta media hora o más. Y es conveniente que compruebes que no te produce rojez y picazón a causa de reacción alérgica.... que no es muy común. Por ello, si la utilizamos para lo que es el caso, bajar la hinchazón o inflamación, lo mejor sería colocarte un poco en otra parte del cuerpo para hacer la comprobación.

Después, puedes realizar estiramientos de menor a mayor intensidad o realizarte un automasaje.


OSTEOPATÍA Y EPICONDILITIS O CODO DE TENISTA

En los últimos años estamos observando que la formación de osteopatía está siendo muy demandada. Es una disciplina que se valora cada vez más  y que trae muchos beneficios, capaz de curar ciertos problemas que otras disciplinas como quiromasajista, quiropráctico o fisioterapeuta no obtienen los mismos resultados.




Si tenemos una epicondilitis, una acertada opción es ir pues al osteópata .... ¿qué nos hará el osteópata? en el siguiente vídeo lo podréis ver


AGUA CON SAL PARA LA TENDINITIS.



La tendinitis es la inflamación del tendón, en general, todas las patologías terminadas en -itis, significan inflamación. El procedo inflamatorio es muy complejo, no obstante, siempre que hay un proceso inflamatorio encontramos gran cantidad de riego sanguíneo. Este riesgo sanguíneo trata de eliminar las células muertas, los ácidos provocados (como el úrico y el láctico) y favorecer la formación de nuevos tejidos si hubieran habido microroturas fibrilares.



Hay un remedio que se utiliza desde hace muchos años para reducir la inflamación. Quizá en un momento de la historia, aquel individuo que sufría de tendinitis sintió cierto alivio al bañarse en el agua del mar. Y lo que pareció un hecho aislado, se convirtió en una costumbre... y aquellos que vivían lejos de la costa pudieron entender la relación y comprobaron que bañarse en agua caliente con sal, tenían el mismo alivio y mismos beneficios que cuando se bañaban en el mar. De ahí que los balnearios aparecieran ya en el Imperio Romano.


En fin... esto es un simple escenario imaginario, pero quizá resultó ser así. La cuestión es que ahora se aplica este procedimiento natural y curativo hasta por fisioterapeutas y osteópatas. Y ahora se empieza a entender a que se debe esta mejora y como trabaja el siguiente remedio.

El remedio consiste en sumergir durante 20 minutos, 2 o 3 veces al día, la zona afectada en agua caliente con sales disueltas. Conviene que haya mucha sal, así el efecto será más rápido. Por ejemplo, para introducir en una palangana el tobillo, habrá que echar 100 gr. Para media bañera la cantidad de sal a echar corresponde a 1 kg.

Si por ejemplo la tendinitis se produce en el hombro, es este caso será más adecuado colocarse compresas o toallas bañadas y cambiarlas cuando pierdan calor.

En algunos sitios recomiendan poner un chorro de vinagre al agua caliente.

Por cierto, este remedio sirve para la bursitis.

* El agua caliente hace que se abran los poros, que los tejidos se ablanden y que la circulación sanguínea sea más fluída. La sal, hace que todo aquello perjudicial, aquello que nos ha provocado la tendinitis, desaparezca. Los ácidos salen por osmosis al agua salada mediante la regulación del PH. Así, ácidos que se producen por un excesivo uso, o sobrecarga muscular (por ejemplo el láctico que es el causante de las agujetas) van desapareciendo a través de los poros y la acidez corporal desciende.

ARGININA.




Este aminoácido, es esencial para mantener la salud del cuerpo. El propio cuerpo lo puede sintetizar a partir de otros aminoácidos, aunque también puede ser ingerido si se toman ciertos alimentos que luego indicaremos.

Aquellas personas que hacen ejercicio habitualmente, quizá ya hallan oído hablar de este aminoácido. Seguramente, más de alguno lo habrá tomado y se habrá dado cuenta que este sencillo ingrediente refuerza la salud y la energía, y en concreto de tejidos de colágenos y musculosos.


La arginina es un buen aminoácido para evitar las tendinitis, sea del tipo que sea (epicotendinitis, tendinitis aquílea, etc..) y, además de evitarla también previene la aparición. Por una parte fortalece los músculos, aumenta la masa muscular de manera natural, y un buen tono muscular es esencial para evitar la inflamación de los tendones. Pero es que además ayuda a reconstruir aquellas fibras y microfibras dañadas y que pueden acabar en una tendinitis por sobrecarga. Además, contribuye a mantener el balance de nitrógeno. Tenemos que tener en cuenta que el nitrógeno es el principal componente en la formación del ácido úrico, urea y del nitrógeno ureico; un elemento tóxico.

En fin, recodemos que tomar suplementos de arginina no es la solución a una tendinitis... No obstante, puede ser un aliado ya que puede fortalecer el músculo, fortelecer los tendones y recomponer las roturas del material colágeno... pero si tienes una tendinitis, lo ideal es acudir al fisioterapéuta, aplicar frío después de hacer ejercicio y calor cuando estés relajado, masajes, estiramientos, etc...

¿Cómo obtenerla?

 Pues la arginina se encuentra en muchos alimentos: chocolate, lácteos frescos, germen de trigo, harinas de cereales, frutos secos (coco, avellanas, nueces, almendras, cacahuetes), semillas (pipas de girasol y calabaza, sésamo), guisantes, soja... y también pescado azul, marisco y carne.

Tomar suplementos... Como suplemento se suele vender en comprimidos o cápsulas de 750 mg, de los se toman entre 1 y 4 al día.

TENDINITIS Y MEDICINA TRADICIONAL CHINA.


Cuando somos propensos a sufrir la tendinitis, aun teniendo la mayor atención al ejercicio realizado y cuando contamos con la seguridad adecuada. Cuando no paramos de sentir molestias primero en una parte y cuando esta se va, y aparece en otra parte, aun tomando el reposo necesario. Quizá deberíamos plantearnos que nuestros problemas en tendones, en fascias y en músculos y su debilidad, se deben a desajustes energéticos y por tanto funcionales en nuestro organismo. Por ejemplo, se sabe que una insuficiencia Yin de energía de Hígado o de Riñón y en su meridiano correspondiente, probablemente producirá debilidad de tendones así como otros síntomas aparentemente no relacionados. Una situación que facilitará la aparición de lesiones, roturas, microrroturas y inflamaciones. Otro ejemplo es que si existe una insuficiencia energética de Bazo y su meridiano, probablemente no se generará una sangre capaz de nutrir bien los músculos.




También es interesante prestar atención a los meridianos tendinomusculares. Estos son ramas secundarias de recorrido superficial, que se derivan de los meridianos principales. A estos se les asocia problemas musculares y problemas con tejidos conectivos. Por ejemplo se sabe que el meridiano tendinomuscular de vejiga está involucrado en problemas con la fascitis plantar, inflamaciones del tendón de Aquiles y tendinitis en el hombro.

Aunque parezca fácil, estos análisis y los tratamientos deben ser realizados por profesionales en medicina taoísta, medicina tradicional china, en acupuntura y en Shiatsu, una disciplina que aun siendo de origen japonés, se basa en la medicina china. Tai chi, o yoga, también son de ayudas para recuperar el equilibrio.
El buen médico tratará el problema incluyendo modificaciones en la dieta, quizá algún tipo de remedio, ejercicios y luego el tratamiento.



Hay un ejercicio de tai chi muy recomendable para regular los meridianos de los órganos principales. El ejercicio se llama Jin Ji Du Li. Y es muy sencillo, únicamente debemos colocarnos a la pata coja con una pierna durante un minuto, y luego con la otra.... esto que es tan sencillo, resulta más complicado cuando cerramos los ojos..

Según el maestro Zhong Li Ba Ren, el ejercicio regula la energía de los 6 meridianos que pasan por la parte del cuerpo trabajada. Más sobre el Jin Ji Du Li, AQUÍ.

AUTOMASAJE PARA LA FASCITIS PLANTAR.



La fascia del pie, que une toda la planta, desde los dedos hasta el talón y comunica con el tendón de Aquiles, ocasionalmente sufre una inflamación bien por sobrecarga, por un movimiento en frío o por cambio de calzado.

Aunque lo ideal es ir al fisioterapeuta, podemos aplicarnos un sencillo masaje para ir reduciendo el daño producido. Por supuesto, lo primero que debemos hacer antes que nada será pedir cita con el fisio, y lo siguiente es detener la actividad física y aplicarse frío en la zona para bajar la inflamación. Luego podemos practicar el automasaje.




El masaje es sencillo, un poco incómodo si no tenemos mucha elasticidad, pero bueno, la parte buena será esa, que al hacernos el masaje estaremos estirando todo el tejido conectivo que también comunica con la fascia plantar. Hay que hacer un masaje fuerte, un masaje que moleste y que quizá haga hasta algo de daño... ya te digo que el fisioterapeuta te hará mas... pero es imprescindible.

Como una imagen vale más que mil palabras, mejor os pongo el vídeo explicativo para que os pueda ayudar mejor.



*Ejercicios para la fascitis plantar

TRAUMEEL.


Traumeel. Es el nombre de un medicamento de que se administra sin receta pero que últimamente está siendo aconsejada por muchos traumatólogos, fisioterapeutas y médicos que buscan la eficacia de los medicamentos y la mejora de sus pacientes sin descartar otros campos menos normalizados como la homeopatía. Realmente, esta pomada nada tiene que ver con homeopatía, sino con remedios naturales, por así decirlo.

El Traumeel es una pomada, aunque también un inyetable, y también en forma de jarabe, que es antiinflamatorio y regenerativo de alta eficacia compuesto por extractos de diferentes plantas como la Camomila, la Echinacea, Calendula Belladona, etc... todas ellas con propiedades beneficiosas para nuestra salud, en especial para la regeneración de nuestros tegidos y la descongestión de estos.

Se están hablando maravillas de este medicamento, mucha gente está probándolo para tendinitis de rodilla, de codo, hombro, esguinces, contusiones, hematomas, otras tendinitis, bursitis, artrosis, y cualquier proceso inflamatorio del aparato locomotor.



Por supuesto, a la hora de aplicarlo, hay que hacerlo siempre bajo prescripción médica. Es importante la supervisión, para sacar el máximo probrecho y para estar seguros que no arriesgamos nuestra salud, como en problemas de alergia, de indigestión, riesgos para embarazo, diabetes y otros...

En fin, este puede ser una alternativa a medicamentos que tengan efectos secundarios perjudiciales.

*Por cierto, menuda publicidad le he hecho a Traumeel. Ficha técnica Aquí.

QUÉ ES UNA CONTRACTURA?



El músculo, en su movimiento, en su trabajo puntual o frecuente tiene que contraerse para producir el movimiento. Podemos clasificar dos grupos de músculos: los internos y los externos.

Los internos, son aquellos que sostienen la articulación y que nos ayudan a mantener una posición recta cuando estamos de pié. Son más pequeños y no producen grandes esfuerzos pero sí constantes.

Los externos, son aquellos músculos que mueven la articulación. Estos producen mayores esfuerzos y de forma puntual. Suelen ser más grandes.

Pues bien, cualquiera de los dos puede sufrir contracturas. Los primeros, por una sobrecarga, una mala higiene postural que nos obligue a tener en tensión ciertos músculos (como puede ser en los trapecios al mantener elevados los hombros), y los segundo por una sobrecarga cuando estaban "frios" o un esfuerzo exagerado.


En cualquier caso, los músculos tienen dos movimientos. Cuando están relajados, están sueltos, están dilatados, distendidos es una de las posiciones. Pero para mover una articulación, los músculos deben contraerse, será el segundo movimiento, la segunda posición. Es este movimiento, la contracción (o acortamiento del músculo) lo que da lugar a la contractura muscular. Al fin y al cabo una es simplemente una contracción puntual en el músculo. Cuando ha realizado un sobreesfuerzo, el músculo pierde la posibilidad de relajarse y volver a la otra posición, a la distensión.

REMEDIOS PARA LA CONTRACCIÓN MUSCULAR.

La contractura muscular, como hemos dicho es una contracción muscular permanente, por eso, los tratamientos adecuados para quitar una contractura son aquellos que le ayudan a relajar y a dilatar el músuclo.

Lo primero que debemos hacer es mantener reposo y dejar la actividad física que estemos realizando. La inflamación es la respuesta a la contractura, así que aplicar frío ayudará a reducir esta. Luego, a los dos días puedes aplicar calor para facilitar la relajación del músculo.

Los masajes con un fisioterapeuta y relajantes también ayudan a deshacer la contractura.

Medicamentos: Antiinflamatorios, relajantes musculares y miorelajantes son los medicamentos más adecuados.

Por último, lo mejor que podemos hacer son estiramientos. Empieza poco a poco y con los días aumentará la elasticidad y el estiramiento del músculo.

BURSITIS EN LA RODILLA.

La bursitis es la inflamación de la bursa. Una estructura en forma de bolsa llena de líquido que facilita el movimiento entre tendones, músculos y huesos. Cuando esta se inflama también puede afectar al tendón, sobre carga muscular, dificultad de movimiento, dolor, y en concreto, el caso de la rodilla puede producir daños y sobrecarga en los músculos encargados del impulso al caminar y correr como el recto femoral (cuádriceps) o la inserción del gemelo superior con los codillos femorales (rodilla). Además la bursitis en la rodilla también puede afectar a los ligamentos cruzados y a la rótula.

¿Y por qué se produce la bursitis?

Pues en principio, se puede producir por muchas causas: una infección, un traumatismo, una sobrecarga crónica, una artritis reumatoide, una gota , etc... .

En general, las bursitis suelen responder bien al tratamiento. Si por ejemplo se debe a una infección, el remedio consistirá en combatir las bacterias con algún antibiótico específico. Y hablando de medicamentos, otros usados para la reducir la inflamación de la bursa serán los antiinflamatorios no esteroideo.


Si la bursitis se produce haciendo ejercicio, por sobrecarga o por un traumatismo, lo primero que debemos hacer es mantener reposo total inmediatamente después aplicar hielo. Si la inflamación produce dolor puedes tomar los antiinflamatorios y aplicar calor para relajar la zona eliminando la rigidez.

Lo ideal sería pues acudir al fisioterapeuta para que compruebe la gravedad y que descargue la zona. Además nos marcará las pautas de la recuperación y la vuelta a la actividad, y nos puede aconsejar ciertos ejercicios beneficiosos.

Si la bursitis es grave y se produce una inflamación excesiva, sea cual sea la causa, el personal sanitario puede drenar la bolsa, reduciendo así la inflamación. Y si se complica el caso, que se da muy pocas veces, se puede realizar una bursectomía o extracción de la bursa.

¿Qué puedo hacer para prevenir la bursitis?

Sobre todo, para los casos de sobrecarga muscular, es realizar ejercicios de estiramientos. Tanto al principio de hacer ejercicios como al final. También puedes masajear la zona después de realizar deporte.

Al realizar ejercicios, debemos empezar poco a poco y tener en cuenta que no debemos forzarnos hasta que no sintamos que los músculos se encuentran calientes y estirados preparados para realizar el esfuerzo.

En ocasiones la bursitis en la rodilla también surge por trabajos repetitivos donde tenemos que estar arrodillados y presionando la rodilla. También se le conoce como rodilla de criada, rodillas de clérigo, rodilla de sirvienta, etc.  Para estos casos, lo ideal es usar protectores que sirvan para acolchar la continua presión sobre la rodilla.

Para evitar los problemas de artritis y de gota, la alimentación y el ejercicio junto con la eliminación de malos hábitos posturales pueden retrasar estos problemas.


ERRORES CON EL SILLÍN.

Si utilizamos la bici como un método frecuente de hacer deporte, tenemos que tener en cuenta que la posición del sillín es de suma importancia, más de lo que podemos pensar. Haciendo rutas, podemos pedalear miles de veces, repetimos el movimiento miles de veces y si no se hace correctamente, repetir tanto un movimiento inadecuado puede proporcionarnos fracturas, sobrecargas y inflamaciones... Si haces bici: ciclismo, MTB, etc. puedes que hayas sufrido algún dolor, y depende de donde se produzca, nos darán pistas de qué es aquello que hacemos mal en referencia al sillín y el manillar:

Dolor en la parte posterior de la rodilla y el lumbago:
Este típico dolor se debe a que tenemos el sillín sillín demasiado alto.
Al tener el sillín alto, obligamos a que en cada pedaleada tengamos que estirar más la pierna para llegar al final del recorrido. En concreto estiramos el pié (sobrecargando el gemelo y tendón de aquiles), pero si no tenemos las calas o calapiés, es más fácil desplazar la cadera para llegar al final de la pedaleada, produciendo dolores en el lumbago.
También puede deberse a tener el sillín atrasado.

Dolor en la parte anterior de la rodilla:
Esto se debe a que tenemos el sillín demasiado bajo.
Para pedalear tenemos que forzar la flexión de la rodilla y de la rótula. Además el movimiento no descarga al no estirar completamente la pierna.
También puede deberse a tener el sillín muy adelantado.

Puede que el sillín esté bien colocado en relación a la pedaleada no obstante puede que en relación almanillar no tenga la posición adecuada. Un manillar demasiado bajo con respecto al sillín, sí es cierto que es más aerodinámico, pero puede producir molestias como dolor en el perineo, adormecimiento de genitales y dolores lumbares, además se relaciona con problemas prostáticos.
También la inclinación del sillín puede provocar estos problemas. Y aunque en general se inclina un poco hacia abajo, en cada caso deberá ajustarse a su uso, a la actividad, al peso y al gusto de cada persona.

En este vídeo nos muestran cómo ajustar el sillín a la altura adecuada.



Elegir las zapatillas para correr.

Las zapatillas son el componente más importante a considerar si queremos evitar los problemas al correr. Y es imprescindible elegir correctamente el tipo de zapatillas que queremos según nuestras necesidades.

En primer lugar, ten en cuenta que siempre puedes dejarte aconsejar por el vendedor. Por eso conviene ir a tiendas especializadas donde te puedan recomendar qué tipo de zapatillas según lo que harás, por donde correrás, el tiempo, el peso, la frecuencia, tu anatomía, tu pisada, etc...

Veamos pues, algunos consejos para tener idea de qué zapatillas son las ideales para ti.


La talla- es recomendable que las zapatillas no vengan justas. Un número más, o medio centímetro más desde el final de los dedos, es lo ideal. Si nos compramos un numero justo, es fácil que al correr nos duelan los dedos, nos salgan ampollas, problemas en uñas, durezas, callos...

Suela y su utilidad- La suela de la zapatilla debe ser elegida según la utilidad que se le de. No es lo mismo utilizar las zapatillas para competir que para entrenar, no es lo mismo utilizarlas para ir por hierba que para ir por asfalto. Así que veamos:

  • Para correr por la montaña, la suela debe tener un dibujo muy marcado, si tiene tacos mejor.
  • Por tierra o hierba el dibujo no tiene porqué ser tan marcado.
  • Para asfalto o en pistas, la suela es casi lisa.
  • Si las vas a utilizar para competir, es mejor que la suela sea más delgada para sacar el máximo rendimiento a la pisada.
  • Si son para entrenar la suela debe ser ser capaz de absorber los continuos golpes para evitar dañar las articulaciones. También si tiene sobrepeso o empieza a practicar.


Pronadores, neutros o supinadores- Dependiendo de si la pisada se inclina hacia el interior (pronador), hacia al exterior (supinador) o se mantiene alineada, es conveniente seleccionar unas zapatillas u otras. Esto lo puedes descubrir símplemente comprobando que zona de unas zapatillas viejas están más desgastadas. No obstante, en las tiendas especializadas pueden realizarte una prueba para verificarlo. Dependiendo de si eres pronador o supinadores te convendrán algún tipo de zapatillas que tengan reforzada la parte interior de la zapatilla o la parte exterior. De este modo se trata de contrarrestar un vicio que puede afectarnos seriamente.



A la hora de probarse las zapatillas conviene hacerlo con las dos del mismo par, piensa que tenemos un pie más grande e incluso más desarrollado que el otro. Además hay que caminar con ellas o correr unos pocos metros para ver si vas cómodo. Además, se aconseja probarse las zapatillas por la tarde, después de todo el día. Es por la tarde como encontraremos el pie más parecido a cuando estamos corriendo: cansado, hinchado, con alguna molestia, etc... si las compramos cuando el pie está "fresco" luego puede que no nos sea tan cómodo.

Por último fíjate en los dedos y en el talón. El talón debe estar bien calzado, mejor que no baile para evitar rozaduras. Además, así evitaremos la tendinitis del tendón de Aquiles.
Los dedos deben poder moverse, nunca se montarán un encima del otro por la presión de la zapatilla.

Y recuerda, que unas zapatillas sean buenas para un amigo tuyo no quiere decir que lo sean para ti. Ves probando y probando porque merece la pena.
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...